Víctor M. Toledo*: La bioculturalidad: orígenes y desarrollo en México
De acuerdo con Thomas Kuhn (1962), la evolución de la ciencia se da cuando un paradigma es cuestionado y sustituido por otro, dando lugar a lo que él llama una “revolución científica”. Un paradigma es un sistema de creencias, principios, valores y premisas que determinan la visión que determinada comunidad científica tiene de la realidad, el tipo de preguntas y problemas que es legítimo estudiar, así como los métodos y técnicas válidos para la búsqueda de respuestas. En las últimas décadas la ciencia, las academias y los académicos han visto la aparición, desarrollo y consolidación de nuevos paradigmas, entre los que pueden citarse a la etnobiología/etnoecología, la sustentabilidad (o desarrollo sustentable), la agroecología, el metabolismo social, la ecología política y, más recientemente, lo biocultural. Todos son expresiones de la articulación entre ciertos campos de las ciencias naturales con otros de las ciencias sociales.
De acuerdo con Thomas Kuhn (1962), la evolución de la ciencia se da cuando un paradigma es cuestionado y sustituido por otro, dando lugar a lo que él llama una “revolución científica”. Un paradigma es un sistema de creencias, principios, valores y premisas que determinan la visión que determinada comunidad científica tiene de la realidad, el tipo de preguntas y problemas que es legítimo estudiar, así como los métodos y técnicas válidos para la búsqueda de respuestas. En las últimas décadas la ciencia, las academias y los académicos han visto la aparición, desarrollo y consolidación de nuevos paradigmas, entre los que pueden citarse a la etnobiología/etnoecología, la sustentabilidad (o desarrollo sustentable), la agroecología, el metabolismo social, la ecología política y, más recientemente, lo biocultural. Todos son expresiones de la articulación entre ciertos campos de las ciencias naturales con otros de las ciencias sociales.
Publicaciones Relacionadas