Un experto revela los cuatro básicos de un kit de supervivencia: "Hay que ser autosuficiente por tres días"
La mochila de supervivencia debe contener lo básico para hacer fuego, generar agua, refugiarse y alimentarse.

El apagón eléctrico vivido el pasado 28 de abril llevó a muchos españoles a acordarse del famoso kit de supervivencia que la Unión Europea recomendaba tener en casa. De hecho, según la encuesta publicada este sábado por el CIS, un 34,3% ha asegurado que ya tenía un kit de este tipo o algo similar en su casa. A la hora de confeccionar una mochila de emergencia cabe tener en cuenta que esta debe cubrir necesidades básicas para un periodo de 72 horas, tal y como explica Juan Antonio Manzuco, instructor de la Escuela Española de Supervivencia.
"En eventos de catástrofe se contemplan las 72 horas, que es el tiempo estipulado para que las autoridades empiecen a poner en marcha un plan de emergencia para paliar ese problema", indica en una entrevista en el Canal 24 Horas de RTVE. De ahí que "en tres días, tenemos que prever ser autosuficientes".
Por ese motivo, el kit debe incluir "las necesidades básicas para el día a día", que Manzuco resume en cuatro pilares fundamentales. En primer lugar, hay que contar con "medios para hacer fuego, necesitamos calentarnos", indica. Lo segundo es tener "medios para purificar y generar agua, necesitamos agua para poder vivir". En tercer lugar, es clave contar con "medios para conseguir refugio, eso quiere decir permanecer caliente o frío, según la época del año", y, por último, "medios para alimentarnos, necesitamos alguna herramienta con filo, y algún contenedor para agua y comida".
El experto agrega la variable del peso de todo lo que se meta en la mochila, ya que "necesitamos que sea ligero, lo más ligero posible, útil y manejable, y que podamos cargarlo".
Otro de los aspectos a tener en cuenta en un kit de supervivencia es el botiquín: "Lo básico que tiene que tener es lo necesario para curar heridas, contener hemorragias, para atender quemaduras, medicamentos para problemas estomacales, medicamentos para dolencias diversas, como pueden ser aspirinas, paracetamol o algún relajante muscular", ha enumerado.
"Idealmente, cada persona tiene que tener una mochila adaptada a sus necesidades vitales, pero también si tenemos alguna condición médica, alguna dolencia o necesidad de medicamentos, tenemos que meter en nuestro botiquín lo esencial y también lo personal", añade.
Respecto a la cantidad de agua que hay que tener en casa ante una situación imprevista, siempre dependerá del clima del país y de la estación del año en la que nos encontremos. "No es lo mismo confeccionar un kit de supervivencia si vives en un país de clima cálido o desértico que si lo confeccionas en un país de clima subártico", sostiene. Por ello, "de promedio, si estamos en España, se recomienda tener como mínimo 3 litros".
Si en lugar de un apagón, como el del pasado lunes, la emergencia fuese una inundación, también conviene incluir documentación personal en ese kit. "Lo más normal es que te ocurra donde desarrolles la mayor parte de tu vida diaria, y vivimos en pueblos y ciudades. Si tienes que huir de tu casa porque hay un problema, necesitas documentos de tus escrituras, de cualquier propiedad, de cualquier cosa que luego puedas reclamar. Tienes que tener una carpeta impermeable con copias de todos esos documentos", recomienda este experto.
En cuanto al dinero en efectivo que sería conveniente tener guardado en casa, Manzuco pide "calcular el dinero que gastarías en 72 horas. Por ejemplo, si vas en un coche, tienes que tener dinero para pagar el combustible".
Por último, este experto en supervivencia aconseja mantener la tranquilidad ante cualquier situación de emergencia, "porque si no hay tranquilidad, llegamos a un nivel de descontrol social que ya sí es peligroso e incontrolable por parte de todo el mundo".