Un experto energético avisa sobre los apagones en España: «Van a repetirse en los próximos meses»
El apagón que sacudió este lunes a la Península Ibérica ha sido uno de los episodios más insólitos de los últimos tiempos. Durante varias horas, tanto España como Portugal se quedaron sin suministro eléctrico , provocando una cascada de problemas que evidencian la fragilidad del sistema ante esta serie de imprevistos. Trenes detenidos, pagos electrónicos imposibles, miles de ciudadanos atrapados en ascensores, metros colapsados y carreteras convertidas en un caos sin semáforos . Incluso en Andorra y algunas zonas de Francia se registraron cortes importantes. En medio de la confusión, muchos comenzaron a preguntarse cómo es posible que en cuestión de segundos desapareciera la electricidad de millones de hogares e infraestructuras clave. Para Carlos Cagigal, experto en el sector energético y consultor habitual en medios especializados, la respuesta no es tan simple como una avería o un error humano, pero tampoco es una sorpresa. Durante su intervención en el programa 'Al Rojo Vivo', el especialista ofreció una explicación técnica pero comprensible, apuntando directamente al sistema de generación eléctrica actual , profundamente transformado por la implantación masiva de energías renovables . «Digamos que por una parte en el sector renovable se están haciendo las cosas muy bien dentro del planteamiento de desarrollo energético que se plantea desde Bruselas para 2030/2040, pero eso está generando en España desequilibrios en el sistema eléctrico peninsular, que esto está integrado entre España y Portugal», señaló. Cagigal aclara que «no han desaparecido 15 gigavatios», como algunos titulares se apresuraron a decir, sino que el problema reside en la saturación de los nudos de generación eléctrica . «Los nudos para generación eléctrica de las subestaciones donde conecta la red, gran parte o la mayoría de las renovables, están saturados y se ha unido que hoy el ciclo combinado con la nuclear han entrado fuerte, ha habido una sobrecapacidad de generación eléctrica y el sistema se ha caído», explicó. En otras palabras, hubo más electricidad generándose de la que el sistema podía gestionar en ese momento . Sobre la posibilidad de un ciberataque , el experto lo descarta casi por completo: «El ciberataque va a quedar descartado en las próximas horas. No voy a entrar en teorías conspiranoicas, pero es muy difícil desarrollar un ciberataque desde un país externo en un sistema eléctrico o unas infraestructuras estratégicas como son las eléctricas ya no en España, en cualquier país europeo», afirmó. En su lugar, la explicación técnica apunta a un fallo por sobregeneración : «Aunque no se descarte de entrada, en las cajas negras lo que va a haber es una saturación de red por sobregeneración eléctrica». De hecho, el consultor asegura que «lo que ha pasado hoy llevamos, la última semana, varios días en el filo de la navaja», señalando «que la generación de las renovables sobrepasaba el 100% de la demanda en el sistema peninsular y ha llegado un momento que ha entrado el ciclo combinado». «Es como cuando estás en tu vivienda, tienes un pico y se te van los plomos», resume. Y es que, el sistema eléctrico, aunque sofisticado, sigue basándose en un principio elemental : «Tiene que haber un equilibrio entre la generación eléctrica y la demanda de electricidad», recuerda el experto. Uno de los grandes retos es el almacenamiento , algo que todavía no está totalmente implementado en España. «Tenemos un problema, todos sabemos que la electricidad no se puede almacenar, ahora hay tecnologías que permiten el almacenamiento, pero que en España justo hace unas semanas Miteco sacó un ambicioso plan para almacenamiento de electricidad que va a tardar entre 12 y 24 meses para que pueda haber una capacidad de almacenamiento real importante », advirtió. En ese sentido, el experto insiste en que lo ocurrido no es fruto del azar , sino más bien de «una conjunción de astros mal alineados, que hoy ha pasado, pero que esto lo llevamos avisando desde el año pasado». Y lanza una advertencia directa: « Hay que empezar a preparar a la población, porque yo creo que en estos próximos meses esto no va a ser una cosa excepcional ». Por último, aunque pide mantener la calma, deja claro que no se trata de un fenómeno aislado : «Dentro de que hay que llamar a la calma, porque esto no son graves problemas estructurales, pero digamos que en los próximos meses esto no va a ser un caso aislado y España va a estar ya en aviso de futuros apagones masivos en las próximas semanas», concluyó.
El apagón que sacudió este lunes a la Península Ibérica ha sido uno de los episodios más insólitos de los últimos tiempos. Durante varias horas, tanto España como Portugal se quedaron sin suministro eléctrico , provocando una cascada de problemas que evidencian la fragilidad del sistema ante esta serie de imprevistos. Trenes detenidos, pagos electrónicos imposibles, miles de ciudadanos atrapados en ascensores, metros colapsados y carreteras convertidas en un caos sin semáforos . Incluso en Andorra y algunas zonas de Francia se registraron cortes importantes. En medio de la confusión, muchos comenzaron a preguntarse cómo es posible que en cuestión de segundos desapareciera la electricidad de millones de hogares e infraestructuras clave. Para Carlos Cagigal, experto en el sector energético y consultor habitual en medios especializados, la respuesta no es tan simple como una avería o un error humano, pero tampoco es una sorpresa. Durante su intervención en el programa 'Al Rojo Vivo', el especialista ofreció una explicación técnica pero comprensible, apuntando directamente al sistema de generación eléctrica actual , profundamente transformado por la implantación masiva de energías renovables . «Digamos que por una parte en el sector renovable se están haciendo las cosas muy bien dentro del planteamiento de desarrollo energético que se plantea desde Bruselas para 2030/2040, pero eso está generando en España desequilibrios en el sistema eléctrico peninsular, que esto está integrado entre España y Portugal», señaló. Cagigal aclara que «no han desaparecido 15 gigavatios», como algunos titulares se apresuraron a decir, sino que el problema reside en la saturación de los nudos de generación eléctrica . «Los nudos para generación eléctrica de las subestaciones donde conecta la red, gran parte o la mayoría de las renovables, están saturados y se ha unido que hoy el ciclo combinado con la nuclear han entrado fuerte, ha habido una sobrecapacidad de generación eléctrica y el sistema se ha caído», explicó. En otras palabras, hubo más electricidad generándose de la que el sistema podía gestionar en ese momento . Sobre la posibilidad de un ciberataque , el experto lo descarta casi por completo: «El ciberataque va a quedar descartado en las próximas horas. No voy a entrar en teorías conspiranoicas, pero es muy difícil desarrollar un ciberataque desde un país externo en un sistema eléctrico o unas infraestructuras estratégicas como son las eléctricas ya no en España, en cualquier país europeo», afirmó. En su lugar, la explicación técnica apunta a un fallo por sobregeneración : «Aunque no se descarte de entrada, en las cajas negras lo que va a haber es una saturación de red por sobregeneración eléctrica». De hecho, el consultor asegura que «lo que ha pasado hoy llevamos, la última semana, varios días en el filo de la navaja», señalando «que la generación de las renovables sobrepasaba el 100% de la demanda en el sistema peninsular y ha llegado un momento que ha entrado el ciclo combinado». «Es como cuando estás en tu vivienda, tienes un pico y se te van los plomos», resume. Y es que, el sistema eléctrico, aunque sofisticado, sigue basándose en un principio elemental : «Tiene que haber un equilibrio entre la generación eléctrica y la demanda de electricidad», recuerda el experto. Uno de los grandes retos es el almacenamiento , algo que todavía no está totalmente implementado en España. «Tenemos un problema, todos sabemos que la electricidad no se puede almacenar, ahora hay tecnologías que permiten el almacenamiento, pero que en España justo hace unas semanas Miteco sacó un ambicioso plan para almacenamiento de electricidad que va a tardar entre 12 y 24 meses para que pueda haber una capacidad de almacenamiento real importante », advirtió. En ese sentido, el experto insiste en que lo ocurrido no es fruto del azar , sino más bien de «una conjunción de astros mal alineados, que hoy ha pasado, pero que esto lo llevamos avisando desde el año pasado». Y lanza una advertencia directa: « Hay que empezar a preparar a la población, porque yo creo que en estos próximos meses esto no va a ser una cosa excepcional ». Por último, aunque pide mantener la calma, deja claro que no se trata de un fenómeno aislado : «Dentro de que hay que llamar a la calma, porque esto no son graves problemas estructurales, pero digamos que en los próximos meses esto no va a ser un caso aislado y España va a estar ya en aviso de futuros apagones masivos en las próximas semanas», concluyó.
Publicaciones Relacionadas