Un estudio que marca la revolución neolítica: los incendios forestales y la erosión del suelo provocados por el clima fueron claves

Estos cambios podrían haber desencadenado la primera transición generalizada de la caza y la recolección a la agricultura en el Levante meridional hace más de 8000 añosHasta cien esqueletos de caballos: descubierto el mayor cementerio ecuestre romano del sur de Alemania Como ocurre en cualquier momento crucial de la historia, los especialistas intentan saber los factores que influyeron en los modos de vida de las poblaciones humanas, por ejemplo, durante la revolución neolítica, una época marcada por el paso de una economía de caza y recolección a otra donde la agricultura y la ganadería se convertirían en el centro de toda actividad. Además, se pasó de un estilo de vida nómada a otro sedentario.  Pero, ¿qué provocó ese cambio en el caso del Levante meridional hace más de 8000 años? Una nueva investigación de la Universidad Hebrea de Jerusalén y publicada en la revista Journal of Soils and Sediments arroja luz sobre esta cuestión. El estudio encontró evidencias de que los incendios forestales catastróficos y la erosión del suelo, impulsados por cambios climáticos naturales, podrían haber desencadenado la primera transición generalizada de la caza y la recolección a la agricultura en el Levante meridional hace más de 8000 años. Incendios y erosión de la tierra En su análisis, el profesor Amos Frumkin quiso aclarar un debate histórico: si la revolución neolítica fue provocada por la acción humana o el clima. Mediante un enfoque multidisciplinario, el autor analizó diversos registros ambientales, incluyendo microcarbón de sedimentos lacustres, isótopos de carbono y estroncio de espeleotemas rupestres, niveles de agua del Mar Muerto y depósitos de suelo en toda la región. Terreno rocoso en la zona de Ofra, donde quedó atrapado el material erosionado de la superficie Y los resultados mostraron que los cambios climatológicos jugaron un papel clave en este proceso. “Nuestros hallazgos apuntan a un intenso período de incendios forestales naturales y colapso de la vegetación causado por el aumento de rayos durante el Holoceno temprano”, señala Frumkin. El autor sostiene que “estos incendios probablemente eliminaron vastas extensiones de vegetación, lo que provocó una grave degradación del suelo en las laderas y la acumulación de suelo fértil en las cuencas de los valles”, lugares ideales donde se terminaron asentando las primeras comunidades agrícolas. Forzados por un colapso ambiental El estudio identifica este punto de inflexión ambiental hace unos 8.200 años, coincidiendo con un importante fenómeno climático en el hemisferio norte. Los desplazamientos orbitales de la radiación solar derivaron en tormentas eléctricas secas que desencadenaron, a su vez, incendios generalizados sobre el territorio. El resultado: un paisaje transformado donde los antiguos recolectores tuvieron que adaptarse a las nuevas condiciones domesticando plantas y estableciéndose en valles fértiles y ricos en agua. Así, las poblaciones se establecieron a lo largo del valle del Jordán y las cuencas circundantes. Sin embargo, la investigación arroja una clara conclusión: no fue un cambio gradual ni buscado, sino que ocurrió como una “respuesta al colapso ambiental”, añadió Frumkin. “Los patrones de agricultura y asentamiento probablemente fueron moldeados por la necesidad, no solo por la innovación”, concluye.

Abr 24, 2025 - 13:24
 0
Un estudio que marca la revolución neolítica: los incendios forestales y la erosión del suelo provocados por el clima fueron claves

Un estudio que marca la revolución neolítica: los incendios forestales y la erosión del suelo provocados por el clima fueron claves

Estos cambios podrían haber desencadenado la primera transición generalizada de la caza y la recolección a la agricultura en el Levante meridional hace más de 8000 años

Hasta cien esqueletos de caballos: descubierto el mayor cementerio ecuestre romano del sur de Alemania

Como ocurre en cualquier momento crucial de la historia, los especialistas intentan saber los factores que influyeron en los modos de vida de las poblaciones humanas, por ejemplo, durante la revolución neolítica, una época marcada por el paso de una economía de caza y recolección a otra donde la agricultura y la ganadería se convertirían en el centro de toda actividad. Además, se pasó de un estilo de vida nómada a otro sedentario. 

Pero, ¿qué provocó ese cambio en el caso del Levante meridional hace más de 8000 años? Una nueva investigación de la Universidad Hebrea de Jerusalén y publicada en la revista Journal of Soils and Sediments arroja luz sobre esta cuestión.

El estudio encontró evidencias de que los incendios forestales catastróficos y la erosión del suelo, impulsados por cambios climáticos naturales, podrían haber desencadenado la primera transición generalizada de la caza y la recolección a la agricultura en el Levante meridional hace más de 8000 años.

Incendios y erosión de la tierra

En su análisis, el profesor Amos Frumkin quiso aclarar un debate histórico: si la revolución neolítica fue provocada por la acción humana o el clima. Mediante un enfoque multidisciplinario, el autor analizó diversos registros ambientales, incluyendo microcarbón de sedimentos lacustres, isótopos de carbono y estroncio de espeleotemas rupestres, niveles de agua del Mar Muerto y depósitos de suelo en toda la región.

Terreno rocoso en la zona de Ofra, donde quedó atrapado el material erosionado de la superficie

Y los resultados mostraron que los cambios climatológicos jugaron un papel clave en este proceso. “Nuestros hallazgos apuntan a un intenso período de incendios forestales naturales y colapso de la vegetación causado por el aumento de rayos durante el Holoceno temprano”, señala Frumkin.

El autor sostiene que “estos incendios probablemente eliminaron vastas extensiones de vegetación, lo que provocó una grave degradación del suelo en las laderas y la acumulación de suelo fértil en las cuencas de los valles”, lugares ideales donde se terminaron asentando las primeras comunidades agrícolas.

Forzados por un colapso ambiental

El estudio identifica este punto de inflexión ambiental hace unos 8.200 años, coincidiendo con un importante fenómeno climático en el hemisferio norte. Los desplazamientos orbitales de la radiación solar derivaron en tormentas eléctricas secas que desencadenaron, a su vez, incendios generalizados sobre el territorio. El resultado: un paisaje transformado donde los antiguos recolectores tuvieron que adaptarse a las nuevas condiciones domesticando plantas y estableciéndose en valles fértiles y ricos en agua. Así, las poblaciones se establecieron a lo largo del valle del Jordán y las cuencas circundantes.

Sin embargo, la investigación arroja una clara conclusión: no fue un cambio gradual ni buscado, sino que ocurrió como una “respuesta al colapso ambiental”, añadió Frumkin. “Los patrones de agricultura y asentamiento probablemente fueron moldeados por la necesidad, no solo por la innovación”, concluye.

Este sitio utiliza cookies. Al continuar navegando por el sitio, usted acepta nuestro uso de cookies.