Japón vuelve a superar los límites con madera: el Grand Ring de Osaka ya es la estructura más grande de su tipo en el mundo

Construcción monumental - Diseñado por Sou Fujimoto, simboliza la convivencia entre tradición y modernidad, con un planteamiento que busca mostrar cómo la arquitectura puede armonizar con la naturaleza sin renunciar a su función como espacio público y escaparate internacionalLa asombrosa megamáquina que da vida al túnel submarino más ancho del mundo en China No hay ninguna catedral, templo ni edificio institucional en todo Japón que ocupe más espacio que esta estructura de madera. Es tan descomunal que supera el tamaño de muchos estadios olímpicos y, aun así, está construida casi en su totalidad con materiales que se cortan, ensamblan y levantan sin un solo tornillo.  Desde el pasado 13 de abril, el Grand Ring se alza como uno de los ejes más llamativos de la Expo 2025, un evento que permanecerá activo hasta octubre en la isla artificial de Yumeshima. Una proeza de madera que domina el paisaje de la Expo Aunque la exposición cuenta con más de 160 participantes de todo el mundo, incluida España, buena parte de las miradas se han concentrado en esta pieza monumental, cuyo diseño permite recorrer el recinto al resguardo del sol, el viento y las lluvias. Su forma de anillo no es casual ni estética: ha sido pensada como pasarela elevada y como espacio integrador, un punto de encuentro visible desde cualquier punto de la feria. El proceso de construcción arrancó en junio de 2023 y concluyó en agosto del año siguiente. La estructura se levantó con unos 27.000 metros cúbicos de madera, compuesta principalmente por cedro sugi y ciprés hinoki, ambos originarios de Japón, junto con pino silvestre europeo. La obra se levantó en poco más de un año con 27.000 metros cúbicos de madera, principalmente japonesa, aplicando la técnica nuki Según Designboom, se incorporaron refuerzos metálicos para mejorar su resistencia sísmica, aunque la técnica principal sigue fiel a la tradición arquitectónica nipona. La estructura se inspira en el templo Kiyomizudera de Kioto y aplica la técnica nuki, una metodología ancestral que evita tornillos o clavos mediante un sistema de ensamblaje que encaja vigas horizontales y verticales como piezas de un gigantesco puzzle. Su relevancia arquitectónica ya está certificada: en febrero de este año, Guinness World Records lo reconoció como la estructura de madera más grande jamás construida. Las cifras acompañan el impacto visual. El anillo mide 30 metros de ancho y alcanza alturas de hasta 20 metros, según el punto del recorrido. Para los responsables del proyecto, la combinación de materiales locales y foráneos simboliza el espíritu de colaboración internacional que caracteriza a esta edición de la Expo. Un estreno marcado por cifras ambiciosas y cierta cautela La inauguración oficial fue encabezada por las autoridades japonesas y tuvo lugar entre debates sobre el coste total del proyecto —muy por encima de las previsiones iniciales— y un inicio algo tibio en cuanto a afluencia de público. A pesar de ello, los organizadores confían en alcanzar los 28 millones de visitantes, incluidos 3,5 millones del extranjero. En cuanto al impacto económico, las estimaciones se mueven entre los 12.270 y los 17.600 millones de euros.

Abr 24, 2025 - 13:24
 0
Japón vuelve a superar los límites con madera: el Grand Ring de Osaka ya es la estructura más grande de su tipo en el mundo

Japón vuelve a superar los límites con madera: el Grand Ring de Osaka ya es la estructura más grande de su tipo en el mundo

Construcción monumental - Diseñado por Sou Fujimoto, simboliza la convivencia entre tradición y modernidad, con un planteamiento que busca mostrar cómo la arquitectura puede armonizar con la naturaleza sin renunciar a su función como espacio público y escaparate internacional

La asombrosa megamáquina que da vida al túnel submarino más ancho del mundo en China

No hay ninguna catedral, templo ni edificio institucional en todo Japón que ocupe más espacio que esta estructura de madera. Es tan descomunal que supera el tamaño de muchos estadios olímpicos y, aun así, está construida casi en su totalidad con materiales que se cortan, ensamblan y levantan sin un solo tornillo. 

Desde el pasado 13 de abril, el Grand Ring se alza como uno de los ejes más llamativos de la Expo 2025, un evento que permanecerá activo hasta octubre en la isla artificial de Yumeshima.

Una proeza de madera que domina el paisaje de la Expo

Aunque la exposición cuenta con más de 160 participantes de todo el mundo, incluida España, buena parte de las miradas se han concentrado en esta pieza monumental, cuyo diseño permite recorrer el recinto al resguardo del sol, el viento y las lluvias. Su forma de anillo no es casual ni estética: ha sido pensada como pasarela elevada y como espacio integrador, un punto de encuentro visible desde cualquier punto de la feria.

El proceso de construcción arrancó en junio de 2023 y concluyó en agosto del año siguiente. La estructura se levantó con unos 27.000 metros cúbicos de madera, compuesta principalmente por cedro sugi y ciprés hinoki, ambos originarios de Japón, junto con pino silvestre europeo.

La obra se levantó en poco más de un año con 27.000 metros cúbicos de madera, principalmente japonesa, aplicando la técnica nuki

Según Designboom, se incorporaron refuerzos metálicos para mejorar su resistencia sísmica, aunque la técnica principal sigue fiel a la tradición arquitectónica nipona. La estructura se inspira en el templo Kiyomizudera de Kioto y aplica la técnica nuki, una metodología ancestral que evita tornillos o clavos mediante un sistema de ensamblaje que encaja vigas horizontales y verticales como piezas de un gigantesco puzzle.

Su relevancia arquitectónica ya está certificada: en febrero de este año, Guinness World Records lo reconoció como la estructura de madera más grande jamás construida. Las cifras acompañan el impacto visual. El anillo mide 30 metros de ancho y alcanza alturas de hasta 20 metros, según el punto del recorrido. Para los responsables del proyecto, la combinación de materiales locales y foráneos simboliza el espíritu de colaboración internacional que caracteriza a esta edición de la Expo.

Un estreno marcado por cifras ambiciosas y cierta cautela

La inauguración oficial fue encabezada por las autoridades japonesas y tuvo lugar entre debates sobre el coste total del proyecto —muy por encima de las previsiones iniciales— y un inicio algo tibio en cuanto a afluencia de público.

A pesar de ello, los organizadores confían en alcanzar los 28 millones de visitantes, incluidos 3,5 millones del extranjero. En cuanto al impacto económico, las estimaciones se mueven entre los 12.270 y los 17.600 millones de euros.

El Guinness World Records certificó en febrero que se trata de la estructura arquitectónica de madera más grande del mundo

La Expo 2025 gira en torno al lema Diseñando la sociedad del futuro para nuestras vidas, un concepto que se refleja en las tres áreas temáticas que componen el recinto: Conectar Vidas, Ahorrar Vidas y Potenciar Vidas. Bajo esta filosofía, el Grand Ring no se limita a ser una muestra arquitectónica, sino que pretende convertirse en ejemplo de cómo una construcción puede integrarse en su entorno, respetar la tradición y aportar soluciones contemporáneas.

La tradición se reinventa sin perder su esencia

El arquitecto Sou Fujimoto, responsable del diseño, planteó la estructura como una muestra de convivencia entre humanidad y naturaleza. En una entrevista con CNN, Fujimoto manifestó su deseo de conservar parte del anillo cuando finalice la exposición, argumentando que “es realmente maravilloso y un ejemplo de cómo nuestra sociedad puede vivir en conjunto con la naturaleza”.

Si no fuera posible mantenerlo en su ubicación actual —un terreno municipal ocupado por una estructura gestionada por la Asociación Japonesa para la Expo—, el arquitecto plantea reutilizar la madera en otros proyectos futuros. Como él mismo expresó en esa misma conversación, “aunque el edificio desaparezca, el espíritu de los materiales seguirá vivo”.

Con la construcción del Grand Ring, Japón vuelve a demostrar cómo la arquitectura puede combinar funcionalidad, belleza y sostenibilidad sin renunciar a su identidad. En una feria que mira hacia el futuro, esta gigantesca estructura de madera consigue que hasta lo más tradicional parezca una novedad.

Este sitio utiliza cookies. Al continuar navegando por el sitio, usted acepta nuestro uso de cookies.