Un científico español lidera un revolucionario estudio que predice la aparición de medusas en nuestras playas

En las costas del sur de España, especialmente en Andalucía, se da cada año la inminente aparición de medusas. Estos organismos marinos, que en ciertas condiciones pueden aparecer en grandes cantidades, suponen un reto para la gestión costera, el turismo y la seguridad de los bañistas. Hasta ahora, los avistamientos se producían una vez ya … Continuar leyendo "Un científico español lidera un revolucionario estudio que predice la aparición de medusas en nuestras playas"

Abr 28, 2025 - 11:37
 0
Un científico español lidera un revolucionario estudio que predice la aparición de medusas en nuestras playas

En las costas del sur de España, especialmente en Andalucía, se da cada año la inminente aparición de medusas. Estos organismos marinos, que en ciertas condiciones pueden aparecer en grandes cantidades, suponen un reto para la gestión costera, el turismo y la seguridad de los bañistas. Hasta ahora, los avistamientos se producían una vez ya se encontraban en la orilla.

Un nuevo trabajo realizado por el científico Jairo Castro Gutiérrez, de la Universidad de Huelva, analiza si es posible adelantarse a ese momento. A través de técnicas de modelización ecológica y datos procedentes de la ciencia ciudadana, el estudio explora cómo ciertas condiciones del mar pueden estar relacionadas con la futura aparición de medusas en las playas.

¿Cuáles son según el estudio los factores que anticipan la aparición de medusas?

La investigación se centró en la especie Pelagia noctiluca, una de las más frecuentes en el mar Mediterráneo. La clave del estudio está en los datos recogidos en abril, un mes en el que, según el análisis, ya se pueden identificar patrones que permitirán prever la aparición de medusas meses después.

Los principales indicadores ambientales detectados fueron los presentados a continuación:

  • Profundidad de la capa de mezcla en abril: cuanto más superficial es esta capa, mayor estabilidad presenta la zona superior del agua. Esto facilita que las medusas se desplacen hacia zonas costeras.
  • Productividad primaria neta en abril: indica la cantidad de alimento disponible para las fases iniciales de las medusas.
  • Dirección de las corrientes marinas: permite entender el movimiento natural de las poblaciones hacia la costa.
  • Salinidad superficial en junio: se ha observado una relación directa con la presencia de medusas, debido a su papel en la estabilidad del agua.

Este enfoque plantea la hipótesis de que las condiciones oceanográficas en primavera son determinantes para anticipar los episodios de proliferación en verano.

¿Qué herramientas científicas se usan para prevenir las medusas en las playas españolas?

Para elaborar el modelo, el equipo utilizó MaxEnt (Maximum Entropy), una técnica de predicción de distribución de especies. Esta herramienta permite trabajar sin necesidad de datos de ausencia (es decir, zonas donde no se han visto medusas), lo que mejora la fiabilidad del análisis.

En este caso, se integraron observaciones de usuarios de la aplicación Infomedusa, lo que constituye un ejemplo de cómo la ciencia ciudadana puede contribuir al conocimiento científico. A través de reportes voluntarios, se recogieron avistamientos de medusas en diferentes puntos del litoral andaluz durante el verano de 2019.

Los resultados permitieron identificar patrones espacio-temporales que, en conjunto con las variables ambientales, ofrecen una predicción efectiva de la aparición de medusas. El modelo mostró una alta coincidencia entre las zonas con baja probabilidad y aquellas donde efectivamente no se detectaron medusas.

Este tipo de modelos tiene diversas aplicaciones:

  • Gestión costera anticipada.
  • Planificación del uso turístico del litoral.
  • Diseño de alertas tempranas para la prevención de picaduras.
  • Información útil para pescadores y sectores económicos ligados al mar.

No obstante, el autor del estudio reconoce que se trata de una primera aproximación. La validez del modelo está condicionada por la disponibilidad de datos y por la duración de la serie temporal analizada, limitada a un solo verano.

«Con una serie temporal más larga podríamos llegar a conclusiones aún más precisas», ha declarado en este sentido Castro Gutiérrez. El estudio será publicado en julio en Ocean & Coastal Management y está disponible en acceso abierto.

¿Qué apps se usan actualmente para la prevención de medusas en las playas españolas?

Herramientas como MedusApp se han convertido en aliadas fundamentales para saber si hay medusas en determinadas playas. Esta aplicación permite:

  • Consultar mapas de avistamientos.
  • Avisar de presencia de medusas u objetos en la playa.
  • Informar sobre picaduras.
  • Recibir consejos de primeros auxilios.
  • Acceder a fichas informativas de especies comunes.

El uso de esta app no sólo mejora la experiencia de los usuarios en la playa, sino que también aporta datos valiosos a investigaciones como la dirigida por Jairo Castro. Su eficacia aumenta cuantas más personas participen en el envío de información.