Un cardiólogo deportivo advierte sobre correr una media maratón: "Es insano si no estás preparado"
El doctor Juan Carlos Portugal ha hablado con '20minutos' sobre la importancia de entrenar este tipo de pruebas

El mundo del atletismo está consternado después de que este lunes falleciera un corredor popular de 35 años tras haber caído desplomado a escasos 500 metros de la línea de meta en la Media Maratón de Madrid celebrada este domingo 6 de abril.
Tanto él como otro corredor de tan solo 20 años sufrieron sendas paradas cardiorrespiratorias mientras participaban en la carrera en la capital, donde tuvieron que recibir atención médica. Por el momento, el segundo, permanece ingresado en el hospital de la Paz. Aunque se desconoce cuáles han podido ser la causas que ha llevado a ambos atletas, los dos muy jóvenes, a sufrir el paro cardíaco.
Para determinar cuáles han podido ser las mismas, así como aclarar un debate que está encima de la mesa sobre los posibles riesgos que puede tener no prepararse de manera adecuada una prueba de estas características, 20minutos se ha puesto en contacto con el médico experto en cardiología preventiva y deportiva en Barcelona, Juan Carlos Portugal del Pino.
Enfermedades congénitas
En primer lugar, el doctor explica que, por debajo de los 35 años, se ha de considerar que estos casos se hayan producido por causas congénitas, de nacimiento. "La causa número uno de muerte súbita es la miocardiopatía hipertrófica y la segunda, es la anomalía en las arterias coronarias", comienza contando el doctor.
Eso sí, puntualiza que son dos enfermedades muy complicadas de identificar debido a que no es necesario hacerse una prueba antes de dicha edad. "Casi ninguna prueba por debajo de los 35 años te pide un certificado médico. De hecho, un electrocardiograma no es suficiente para detectar este tipo de enfermedades. En el supuesto de estas dos patologías, a veces ni siquiera la prueba de fuerza las puede detectar, ya que es cierto que en algunas ocasiones sí hay signos que nos orientan a que hay algo más", continúa explicado el experto.
"Es muy poco probable que alguien de menos de 35 años se interese por hacerse un chequeo porque la prevalencia de este tipo de enfermedades es muy baja. Eso sí, a partir de esa edad, sí es recomendable hacerse un chequeo, ya que es cuando empiezan los problemas adquiridos", puntualiza.
Cómo identificar estas anomalías
Aunque es complicado identificar estas anomalías, el corredor tiene que tener en cuenta si ha percibido algún tipo de síntoma que le alerte de ello: "Como cansancios inexplicados, arritmias o incluso desmayos".
"La otra manera es que la persona tenga familiares menores de 35 años que hayan padecido algún problema cardíaco. En estos supuestos, las personas afectadas tendrían que pasar un chequeo previo", cuenta Portugal del Pino.
"El deporte es la mejor pastilla para el corazón"
Lo sucedido ha reabierto el debate en torno a la preparación que hay que tener de cara a pruebas como una Media Maratón, sobre todo ahora que correr es el deporte más popular, y es habitual ver cómo los dorsales de estas pruebas vuelan en pocas horas.
En torno a lo mismo, el doctor quiere dejar claro que, antes de nada, "el deporte es la mejor pastilla para el corazón, el cual previene de muchas enfermedades". "Esto es compatible conque esté asociado a ciertos riesgos, pero son muchos más los beneficios en las personas. Por ello, hay que fomentar la práctica del deporte", explica.
"No considero que hacer una media o una maratón sea algo insano, lo es cuando las personas que realizan la prueba no están bien preparadas. Pero si se corre como uno debe, uno no tendría por qué exponerse a ningún tipo de peligro", continúa diciendo el doctor.
La importancia de prepararse bien
Lo cierto es que una prueba de este calibre se tiene que preparar bien y, además, lleva tiempo: "Se tienen que ir pasando todas las etapas y aumentando el volumen de kilómetros de manera progresiva. Asimismo, una cosa que veo y no me gusta es que la gente, mucha gente, se centra más en el ritmo al que quiere correr que a la frecuencia cardíaca a la que va. Es importante controlar el nivel del esfuerzo e intensidad".
El doctor pone el ejemplo del atleta e influencer Sergio Turull, más conocido como @pitufollow. "Hace una maratón un día sí y otro también y no le pasa nada. He estudiado su corazón antes y después y está perfecto. Pero claro, hay que tener en cuenta que lleva corriendo unos 13 años o más. Además, maneja un nivel de kilometraje muy elevado. Por lo que una maratón a un ritmo bajo, a él no le requiere un gran esfuerzo. Ahora, que nadie le copie sin haber pasado por esos 13 años", cuenta.
Con todo, el cardiólogo concluye que está muy a favor de la comunidad runner (corredores), ya que es muy positiva: "Prioriza la salud, muchos han dejado el alcohol, se cuidan más y tienen mucha mejor salud a la larga. En general, las personas que realizan ejercicio físico, tienen mejor salud que los que no lo hacen".