Trump consigue firmar un acuerdo con Zelenski para la explotación de minerales y tierras raras
Estados Unidos y Ucrania han alcanzado, tras meses de vaivenes, un acuerdo para la explotación de las tierras raras ucranianas. El pacto, que el Departamento del Tesoro de EEUU define como una "colaboración económica" entre ambas naciones, entrega al país dirigido por Donald Trump derechos sobre los recursos naturales del país en guerra, entre ellos, sobre su aluminio, grafito, petróleo y gas natural. A cambio, Ucrania no contraerá ninguna deuda obligatoria con Estados Unidos y seguirá bajo su paraguas de ayuda militar y armamentística frente a las hostilidades rusas. Este acuerdo fue rubricado el miércoles, dos meses después de la escenificada ruptura entre Zelenski y Trump en el Despacho Oval. "Gracias a los incansables esfuerzos del presidente Donald Trump para garantizar una paz duradera, me complace anunciar la firma del histórico acuerdo de colaboración económica entre Estados Unidos y Ucrania. Este acuerdo establece el Fondo de Inversión para la Reconstrucción de Estados Unidos y Ucrania, con el objetivo de acelerar la recuperación económica de Ucrania. La seguridad económica es seguridad nacional", declaró el secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent. El acuerdo, según detalla el comunicado del Tesoro, persigue "trabajar de forma colaborativa e invertir conjuntamente para garantizar que nuestros activos, talentos y capacidades comunes puedan acelerar la recuperación económica de Ucrania". Por su parte, la ministra de Economía de Ucrania, Yulia Svyrydenko, quien estuvo en Washington para apuntalar los últimos resortes de este pacto, también confirmó su firma. "En nombre del Gobierno de Ucrania, firmé el Acuerdo para el Establecimiento de un Fondo de Inversión para la Reconstrucción entre Estados Unidos y Ucrania. Junto con Estados Unidos, estamos creando un fondo que atraerá inversiones globales a nuestro país", escribió Svyrydenko en X. Puntos clave del acuerdo Entre los puntos principales del acuerdo, explicados por la propia ministra, destaca que Ucrania "no contrae ninguna deuda obligatoria con Estados Unidos", después de que Trump hubiese exigido a Ucrania este acuerdo como compensación por el apoyo militar prestado durante los tres años de guerra. En el primer intento de formalizar el acuerdo, Washington intentó que Ucrania reconociera los envíos de armas y demás asistencia como una deuda, pero Zelenski no accedió. Según explicó Svyrydenko, todos los recursos terrestres y marítimos seguirán siendo propiedad de Ucrania, y será "el Estado ucraniano el que determine qué y cómo se extrae". Del mismo modo, el acuerdo no "altera los procesos de privatización ni afecta a las empresas estatales, que seguirán siendo ucranianas", según ha explicado. "El fondo de inversión conjunto entre Estados Unidos y Ucrania, previsto en el borrador inicial, queda estructurado con una participación del 50/50, y ninguna de las partes tendrá un voto dominante. Concretamente, se destinará al fondo el 50% de los ingresos procedentes de nuevas licencias en el ámbito de los materiales críticos, el petróleo y el gas generados tras la creación del fondo, y Estados Unidos, además de la financiación, deberá proporcionar nueva asistencia, como sistemas de defensa aérea para Ucrania", explicó la ministra. El último punto no es un compromiso...
Estados Unidos y Ucrania han alcanzado, tras meses de vaivenes, un acuerdo para la explotación de las tierras raras ucranianas. El pacto, que el Departamento del Tesoro de EEUU define como una "colaboración económica" entre ambas naciones, entrega al país dirigido por Donald Trump derechos sobre los recursos naturales del país en guerra, entre ellos, sobre su aluminio, grafito, petróleo y gas natural. A cambio, Ucrania no contraerá ninguna deuda obligatoria con Estados Unidos y seguirá bajo su paraguas de ayuda militar y armamentística frente a las hostilidades rusas. Este acuerdo fue rubricado el miércoles, dos meses después de la escenificada ruptura entre Zelenski y Trump en el Despacho Oval. "Gracias a los incansables esfuerzos del presidente Donald Trump para garantizar una paz duradera, me complace anunciar la firma del histórico acuerdo de colaboración económica entre Estados Unidos y Ucrania. Este acuerdo establece el Fondo de Inversión para la Reconstrucción de Estados Unidos y Ucrania, con el objetivo de acelerar la recuperación económica de Ucrania. La seguridad económica es seguridad nacional", declaró el secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent. El acuerdo, según detalla el comunicado del Tesoro, persigue "trabajar de forma colaborativa e invertir conjuntamente para garantizar que nuestros activos, talentos y capacidades comunes puedan acelerar la recuperación económica de Ucrania". Por su parte, la ministra de Economía de Ucrania, Yulia Svyrydenko, quien estuvo en Washington para apuntalar los últimos resortes de este pacto, también confirmó su firma. "En nombre del Gobierno de Ucrania, firmé el Acuerdo para el Establecimiento de un Fondo de Inversión para la Reconstrucción entre Estados Unidos y Ucrania. Junto con Estados Unidos, estamos creando un fondo que atraerá inversiones globales a nuestro país", escribió Svyrydenko en X. Puntos clave del acuerdo Entre los puntos principales del acuerdo, explicados por la propia ministra, destaca que Ucrania "no contrae ninguna deuda obligatoria con Estados Unidos", después de que Trump hubiese exigido a Ucrania este acuerdo como compensación por el apoyo militar prestado durante los tres años de guerra. En el primer intento de formalizar el acuerdo, Washington intentó que Ucrania reconociera los envíos de armas y demás asistencia como una deuda, pero Zelenski no accedió. Según explicó Svyrydenko, todos los recursos terrestres y marítimos seguirán siendo propiedad de Ucrania, y será "el Estado ucraniano el que determine qué y cómo se extrae". Del mismo modo, el acuerdo no "altera los procesos de privatización ni afecta a las empresas estatales, que seguirán siendo ucranianas", según ha explicado. "El fondo de inversión conjunto entre Estados Unidos y Ucrania, previsto en el borrador inicial, queda estructurado con una participación del 50/50, y ninguna de las partes tendrá un voto dominante. Concretamente, se destinará al fondo el 50% de los ingresos procedentes de nuevas licencias en el ámbito de los materiales críticos, el petróleo y el gas generados tras la creación del fondo, y Estados Unidos, además de la financiación, deberá proporcionar nueva asistencia, como sistemas de defensa aérea para Ucrania", explicó la ministra. El último punto no es un compromiso...
Publicaciones Relacionadas