'Tierra de nadie', un llamamiento a las instituciones sobre el narcotráfico en Cádiz: "La vida nos hacía spoilers"

Tierra de nadie, una oda a la amistad con un telón de fondo sobre el que es más que necesario hacer un llamamiento. Mateo "el Gallego" (Luis Zahera), Juan "el Arrantzale" (Karra Elejalde) y Benito "el Yeye" (Jesús Carroza) -un narco, un guardia civil y un depositario judicial- son tres viejos amigos que se verán atrapados en el polvorín que supone el ascenso del narcotráfico en la ciudad de Cádiz, lugar que se convierte en un protagonista más. La película se estrena este 28 de marzo en cines. Dirigida por Albert Pintó, se trata de una historia real basada en el testimonio de Óscar Rodríguez, un depositario judicial que ha colaborado como asesor en la producción y en el que se basa el personaje de "el Yeye". Al frente de las labores de producción se encuentra Álvaro Ariza, un productor gaditano que conoce el lugar y la problemática como la palma de su mano. Él fue la cabeza pensante de este proyecto, que comenzó a andar cuando se puso en contacto con Fernando Navarro, el guionista. Hace dos años, y con un primer guion entre manos, la idea llegó hasta Pintó: "Lo primero que hice es cambiar un poco el foco hacia lo humano y los tres personajes, porque para mí era más interesante centrar la película en su relación de amistad que en el narcotráfico y la acción", cuenta a este medio. Tras esta primera aproximación, "empieza este viaje maravilloso de contar cómo lo que está pasando en el sur de España está afectando y destruyendo familias, rompiendo relaciones". Y es que, tal y como reza la sinopsis, los protagonistas se encuentran atrapados entre el abandono de las instituciones, el violento e imparable ascenso del narco en la provincia y el peligroso aumento del descontento social. En mitad de este complejo ecosistema, su amistad se verá puesta a prueba. Para que todo rodara, sus creadores hablaron con partes afectadas, desde el propio Rodríguez, que les contó su vida con pelos y señales, hasta guardias civiles desplazados en la zona. Los testimonios, sumados a la gran labor creativa, fueron claves en la concepción del largometraje, pero también existe otro factor esencial: el de la propia ciudad de Cádiz, convertida en un "cuarto protagonista": "Decidí rodar gran parte allí para que se impregne de la realidad y no tener que falsear. Así se ve esa luz amarilla y dorada, las marismas, los puertos, etc.", explica Pintó. "Existen varias películas: la que escribes, la que ruedas, la que montas e incluso te diría que existe la que se vende", añade el director, que desea dejar una cosa clara. "Me gustaría reivindicar que la película tiene un componente dramático y humano muy grande. No es uno parar de acción, sino al revés, va a fuego lento, mima a los protagonistas", añade Albert, que destaca que, ante todo, Tierra de nadie es "una oda a la amistad, una historia de amor entre tres amigos". No obstante, el director recalca que "hay menos ficción de...

Mar 28, 2025 - 09:21
 0
'Tierra de nadie', un llamamiento a las instituciones sobre el narcotráfico en Cádiz: "La vida nos hacía spoilers"
Tierra de nadie, una oda a la amistad con un telón de fondo sobre el que es más que necesario hacer un llamamiento. Mateo "el Gallego" (Luis Zahera), Juan "el Arrantzale" (Karra Elejalde) y Benito "el Yeye" (Jesús Carroza) -un narco, un guardia civil y un depositario judicial- son tres viejos amigos que se verán atrapados en el polvorín que supone el ascenso del narcotráfico en la ciudad de Cádiz, lugar que se convierte en un protagonista más. La película se estrena este 28 de marzo en cines. Dirigida por Albert Pintó, se trata de una historia real basada en el testimonio de Óscar Rodríguez, un depositario judicial que ha colaborado como asesor en la producción y en el que se basa el personaje de "el Yeye". Al frente de las labores de producción se encuentra Álvaro Ariza, un productor gaditano que conoce el lugar y la problemática como la palma de su mano. Él fue la cabeza pensante de este proyecto, que comenzó a andar cuando se puso en contacto con Fernando Navarro, el guionista. Hace dos años, y con un primer guion entre manos, la idea llegó hasta Pintó: "Lo primero que hice es cambiar un poco el foco hacia lo humano y los tres personajes, porque para mí era más interesante centrar la película en su relación de amistad que en el narcotráfico y la acción", cuenta a este medio. Tras esta primera aproximación, "empieza este viaje maravilloso de contar cómo lo que está pasando en el sur de España está afectando y destruyendo familias, rompiendo relaciones". Y es que, tal y como reza la sinopsis, los protagonistas se encuentran atrapados entre el abandono de las instituciones, el violento e imparable ascenso del narco en la provincia y el peligroso aumento del descontento social. En mitad de este complejo ecosistema, su amistad se verá puesta a prueba. Para que todo rodara, sus creadores hablaron con partes afectadas, desde el propio Rodríguez, que les contó su vida con pelos y señales, hasta guardias civiles desplazados en la zona. Los testimonios, sumados a la gran labor creativa, fueron claves en la concepción del largometraje, pero también existe otro factor esencial: el de la propia ciudad de Cádiz, convertida en un "cuarto protagonista": "Decidí rodar gran parte allí para que se impregne de la realidad y no tener que falsear. Así se ve esa luz amarilla y dorada, las marismas, los puertos, etc.", explica Pintó. "Existen varias películas: la que escribes, la que ruedas, la que montas e incluso te diría que existe la que se vende", añade el director, que desea dejar una cosa clara. "Me gustaría reivindicar que la película tiene un componente dramático y humano muy grande. No es uno parar de acción, sino al revés, va a fuego lento, mima a los protagonistas", añade Albert, que destaca que, ante todo, Tierra de nadie es "una oda a la amistad, una historia de amor entre tres amigos". No obstante, el director recalca que "hay menos ficción de...