Sumar exige a Sánchez un nuevo Estatuto que otorgue «el reconocimiento nacional» al País Vasco

Sumar reivindica en este domingo en el que se celebra el Aberri Eguna (Día de la Patria, en euskera) un nuevo Estatuto que avance en derechos desde una concepción federal, con el reconocimiento nacional de País Vasco y el «blindaje de lo común para un país verdaderamente compartido». En un documento hecho público con motivo del … Continuar leyendo "Sumar exige a Sánchez un nuevo Estatuto que otorgue «el reconocimiento nacional» al País Vasco"

Abr 20, 2025 - 12:59
 0
Sumar exige a Sánchez un nuevo Estatuto que otorgue «el reconocimiento nacional» al País Vasco

Sumar reivindica en este domingo en el que se celebra el Aberri Eguna (Día de la Patria, en euskera) un nuevo Estatuto que avance en derechos desde una concepción federal, con el reconocimiento nacional de País Vasco y el «blindaje de lo común para un país verdaderamente compartido».

En un documento hecho público con motivo del Día de la Patria Vasca, Sumar recuerda que la primera vez que se celebró el Aberri Eguna fue en 1932, en plena Segunda República, «con la ilusión de un pueblo que comenzaba a pensarse libre». «Hoy, recogiendo aquella esperanza, reivindicamos una idea de país que se renueve y se expanda: no como patria mística ni como bandera excluyente, sino como un proyecto vivido, abierto a nuevas voces y formas de pertenencia», señala.

Según destaca, «Euskadi o Euskal Herria es hoy una pregunta compartida que ha madurado, se ha diversificado, se ha cruzado con otras, se ha llenado de rostros, personas y luchas nuevas». «Hoy la patria es posibilidad, presente y disputa de un futuro colectivo, no propiedad privada de ningún partido o espacio político», añade.

Sumar reivindica el Aberri Eguna porque cree «en su potencia como símbolo que nombra el deseo colectivo de vivir mejor». «Celebramos una patria abierta, concreta y vivida; una patria como espacio posible de emancipación, lejos tanto de quienes hacen de ella una abstracción cerrada como de quienes renuncian a imaginarla como horizonte transformador», manifiesta.

Tal como precisa, la patria para ellos «no es la tierra donde se nace, sino el país en el que es posible ser libre». «No se hereda, se construye: desde abajo, desde una escuela pública que euskalduniza, desde una sanidad que nos protege, desde las huelgas que conquistan derechos, desde los barrios donde se cruzan acentos, comercio local y fiestas populares», indica.

Reivindicación de la «matria» vasca

Sumar asegura que la suya «es una patria que acoge y que cuida, que no es metafísica ni está hecha de tela, sino de vínculos y derechos compartidos». «Porque solo es patria, si lo es para todas. Euskadi es hoy un país profundamente diverso que se construye desde el acuerdo y el diálogo entre diferentes», asevera.

Se trata, en sus palabras, de «una nación inclusiva y abierta al mundo que tiene como patria común la defensa de los derechos sociales; una matria que se expresa en su juventud reclamando ambición climática, en sus mayores exigiendo pensiones dignas, o en un movimiento feminista que es punta de lanza a nivel estatal; un país que concentra el 60% de las huelgas del Estado, que no ha dejado nunca de movilizarse por lo que es justo, que no delega su destino, y que ha empezado a dar muestra de necesidad y voluntad de cambio», apunta.

Para Sumar, «en esta parte del país, la que componen los tres territorios históricos de Araba, Bizkaia y Gipuzkoa, se empieza a percibir con nitidez el desgaste de un modelo de gestión que ha confundido estabilidad con inercia, y que ha buscado hacer coincidir los intereses del partido gobernante con el interés general».

«Durante años, el país ha funcionado bajo una falsa apariencia de solidez, pero las grietas son ya demasiado visibles: una sanidad pública tensionada; un modelo educativo cada vez más privatizado y segregador; una política de vivienda que brilla por su ausencia; revisiones fiscales insuficientes que siguen sin hacer pagar más a quien más tiene; o una transición ecológica sin ambición que deja a Euskadi a la cola de Europa en energías renovables», subraya.