Sólo uno de cada 10 productos plásticos se produce a partir de material reciclado
Pocos de los productos plásticos nuevos se hacen con material reciclado. Hay países que salvan bastante residuos de terminar en la incineradora, pero la basura plástica también es una 'commodity' que se vende entre países.


Los restos de plástico que terminan en incineradora, a nivel global, no paran de crecer. Un nuevo estudio de investigadores de la Universidad Quanyin Tan Tsinghua (China) ha estado siguiendo el rastro mundial de plásticos durante un año completo y estas son sus conclusiones:
- El dato: Sólo el 9,5% de los productos plásticos producidos a nivel mundial en 2022 se fabricaron a partir de material reciclado. Los hallazgos, publicados en Communications Earth & Environment, revelan que casi el 91% restante se produjo con materias primas vírgenes derivadas de combustibles fósiles (petróleo, carbón y gas natural). Esto significa que, por cada 10 artículos plásticos que usamos, sólo uno se elabora con plástico reciclado. Los autores consideran que esto evidencia los esfuerzos necesarios en políticas de economía circular frente a la crisis de contaminación.
- Por qué es importante: No recuperar y reciclar plásticos implica contaminar tierra, cauces de agua y mares, con impacto en la salud animal y humana. Pero también agrava la crisis climática. Los plásticos perpetúan el uso de combustibles fósiles, responsables del calentamiento global en su quema y, en el caso del gas, en el transporte –por las fugas–.
China consumió el 15% del petróleo producido en el mundo para su industria química (y fabricar cosas, por tanto), en un año.
- Residuos mal gestionados: De las 267 millones de toneladas de basura plástica generadas en 2022, el 40% terminó en vertederos y el 34% se incineró, liberando gases tóxicos y CO2.

No todos los países tienen problemas con el plástico reciclado
La UE, Estados Unidos y Japón son los mayores consumidores per cápita de plástico (hasta 216 kg por persona al año en EE.UU.), es verdad. Sin embargo son los que tienen más capacidad para gestionar los residuos.
Regiones de África y Asia se encuentran con sistemas de reciclaje precarios, dependientes de trabajadores que no siempre tienen contratos en condiciones precarias, destacan los autores.
- En países como Estados Unidos, el 76% de estos residuos van al vertedero. Su reciclaje cayó del 9% al 5% tras la prohibición china de importar desechos en 2018.
El negocio del plástico: la basura, como commodity
Países con petróleo (como Arabia Saudí o Rusia) dominan la extracción de materias primas, mientras que China fabrica el 45% de los productos plásticos finales del mundo.
- Basura como commodity: Tras la prohibición china, la UE28 se convirtió en el mayor importador de residuos plásticos (52% del total), seguida de Malasia y Vietnam. Esto refleja un mercado global donde los desechos viajan a países con menos regulaciones ambientales.
La experta en plásticos y directora del IDAEA-CSIC Ethel Eljarrat valora que los datos publicados están en la línea de años anteriores. La producción, sigue creciendo (ronda las 400 millones de toneladas anuales). Así, “las medidas para poner freno a la problemática de la contaminación por plásticos no están teniendo el efecto deseado. No hemos sido capaces de reducir el consumo de plástico; los materiales más biodegradables no están encontrando su espacio en el mercado; no hemos sido capaces de eliminar la presencia de aditivos tóxicos y la capacidad de reciclar el material plástico es a día de hoy insuficiente”.
¿Las soluciones? Regulación más estricta a nivel internacional, donde debería llegarse a acuerdos sólidos. “Hay que marcar un tope a la producción mundial de plástico virgen”, concluye.
Fuentes
- Estudio de Houssini et al., ‘Earth & environment’, 2025
- Ethel Eljarrat (IDAEA-CSIC)