¿Se catapulta el Merval? Cuál será su mejor trimestre y de qué depende

De cara a la segunda mitad del año, un repunte de las acciones de EE.UU. y el resultado de las elecciones de medio término en la Argentina son los dos factores que tienen en vilo al Merval para un posible repunte.

May 12, 2025 - 16:17
 0
¿Se catapulta el Merval? Cuál será su mejor trimestre y de qué depende

Los últimos datos de empleo y actividad reportados para Estados Unidos han salido claramente en el sentido dovish y muestran a una economía norteamericana que se sigue enfriando, no de manera dramática, pero sí en forma consistente y sin pausa. 

Nada nuevo, nada dramático, y mucho de esto probablemente proviene de la gestión demócrata anterior que había sobre estimulado a la economía y que, a partir de los ajustes republicanos, comienza a sincerar una realidad económica un tanto más cruel de lo que sugería la gestión del presidente Biden. Pero esta realidad tiene efectos contundentes en la economía global.

Ahora, el mercado debiera comenzar a pricear las consecuencias que el evento tarifas seguramente ya le ha propinado a la economía norteamericana. Todavía el mercado intenta determinar cuál será la magnitud y duración de dicho evento. 

Aún con una negociación cercana que podría, de alguna manera, contener los impactos de una verdadera guerra de tarifas, es probable que la economía norteamericana, y también la global, paguen las consecuencias de todo lo anunciado durante el mes de abril, lo cual ha ocasionado disrupciones en el comercio internacional que tendrán efectos en el ritmo de la economía mundial. 

Nada de esto pareciera ser dramático porque el mercado quiere creer todavía que la guerra de tarifas no puede ser cierta dado que, si dicho escenario ocurriese, perderían todos. 

Seguimos observando un mercado global que intenta descontar un enfriamiento intenso, pero no dramático, porque sigue creyendo que el evento tarifas no puede ser totalmente verdadero. Esta coyuntura abre la posibilidad de dos escenarios. 

El escenario 1 se caracterizaría por una resolución razonable del evento de tarifas que ocurra en los próximos meses y que, como consecuencia, haya generado un enfriamiento lógico de la economía global. 

Sin embargo, todavía existe la posibilidad del escenario 2, uno en donde Estados Unidos y China no lleguen a una conclusión cercana, lo que derivaría entonces en una verdadera guerra de tarifas. Esta realidad se puede observar en la timidez con la que el mercado intenta llevar a los índices norteamericanos a un bear market que está cercano, pero que no se consolida todavía.

En este entorno globalmente complejo, y con una elección por delante, el Merval sigue exhibiendo dos patologías relevantes. Primero, una clara underperformance con respecto a sus equiparables de Latinoamérica, ya sea México, Brasil y Chile, por citar algunos comparables cercanos. 

Segundo, también exhibe una mayor volatilidad con respecto a los países mencionados anteriormente. Habiendo despejado para el 2025 el fantasma de una crisis cambiaria a partir del sorpresivamente positivo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), el ruido que le queda a la Argentina de este 2025 es uno no trivial y se refiere a una elección de mitad de término que será el primer examen que deberán afrontar los libertarios. 

Si bien tengo la sensación de que el resultado electoral será contundentemente exitoso, fruto de haber ejecutado la mejor gestión macroeconómica del último siglo, también es cierto que la cabecita de los argentinos a la hora de votar es de lo más esquizofrénico que existe en el planeta tierra y, para ello, tenemos una larga secuencia de errores electorales, siendo las PASO del 2019 el ejemplo más notorio del último tiempo, uno que sigue muy fresco en la memoria de Wall Street y que probablemente explique la pesadumbre relativa con la que viene operando el mercado de acciones argentinas. 

Dada la locura pendular con la que se vota en este país, ninguna elección se puede tomar como trivial, y en especial ésta que será la primera que podrá convalidar o no la aprobación de la gestión libertaria. Bajo esta realidad se entiende lo frustrante que viene siendo la dinámica del Merval.

También es cierto que no hay mal que dure cien años, por lo que la fase correctiva que actualmente está enfrentando el mercado de acciones norteamericano probablemente culmine en algún momento de este 2025.

Donaldo [Trump] ha tenido una severa caída en imagen y muy en breve tendrá que enfrentar también elecciones de mitad de término. Esta realidad implica que el conflicto tarifario va a tener que ser resuelto en algún momento del 2025 si es que quiere utilizar al 2026 para revertir una imagen que ha sido severamente deteriorada a partir del evento tarifas. 

De esta manera, quizá para el último trimestre del año converjan dos eventos que podrían catapultar al Merval. Uno se referiría al fin de la corrección en el mercado de acciones norteamericano, lo cual contagiaría positivamente a todos los activos de riesgo a nivel global incluido obviamente la Argentina. 

El segundo se referiría al fin del último ruido relevante que tendría la Argentina para el 2025 representado por una elección de medio término cuyo resultado, por el momento, es totalmente incierto. Si estos dos eventos se resuelven favorablemente quizá el mejor trimestre para el Merval sea el último de este cruel 2025. Dolor y paciencia.

[N.d.A: este artículo de opinión fue redactado horas antes de que Estados Unidos y China anunciaran una reducción parcial de los aranceles recíprocos por 90 días y el establecimiento de un mecanismo permanente de diálogo bilateral]