Sacrifican a Paca, símbolo de la recuperación del oso pardo cantábrico en España

El Principado autorizó la eutanasia del animal tras evaluar el último informe veterinario.

Abr 10, 2025 - 14:10
 0
Sacrifican a Paca, símbolo de la recuperación del oso pardo cantábrico en España

Paca, el ejemplar de oso pardo cantábrico bajo el cuidado de la Fundación Oso de Asturias en el cercado de Santo Adriano, ha sido sacrificada para "evitar un mayor sufrimiento del animal". El Principado de Asturias, a través de la Consejería de Medio Rural y Política Agraria, autorizó la eutanasia del animal tras evaluar el último informe veterinario, que revelaba un "importante deterioro irreversible de su estado físico".

La osa, tal como indica dicho informe, "presentaba una dificultad motora creciente, con diagnóstico presuntivo de artrosis", problema que se agudizó el otoño pasado. Según ha informado la Fundación Oso de Asturias, esta patología es frecuente en la especie a partir de cierta edad. Paca alcanzó los 36 años mientras que los osos pardos en libertad apenas suelen superar los veinte años de vida.

Para paliar las molestias que le ocasionaban sus problemas de salud, Paca ha recibido en los últimos años distintos tratamientos pautados por el servicio veterinario, quien además ha hecho un seguimiento médico permanente a la osa. En los últimos días, su situación empeoró, mostrando "aparente incapacidad de movimiento, inapetencia y anorexia". De esta forma, el último informe concluyó que "la situación actual no es compatible con una calidad de vida aceptable" para la osa.

La historia de Paca, Tola y Furaco

El rescate de las oseznas ocurrió en 1989, cuando Paca y Tola quedaron huérfanas después de que un cazador furtivo matara a su madre. Esas dos oseznas fueron nominadas como Paca y Tola, esta última fallecida en 2018. Tras un breve periodo en Vic (Cataluña) y Hosquillo (Cuenca), en mayo de 1996 regresaron a Asturias. Fue entonces, ante la imposibilidad de que las osas sobrevivieran en libertad, cuando la Fundación Oso de Asturias (FOA) se hizo cargo de los animales.

Paca y Tola se han convertido en estos años, junto al macho Furaco, en el "símbolo de la lucha por la supervivencia del oso pardo cantábrico". Las dos hembras conocieron a Furaco en 2008, cuando el animal fue trasladado hasta Asturias para tareas de reproducción. Sin embargo, ninguna de las dos lo aceptó. Un año después, en la primavera de 2009, tuvo lugar el primer apareamiento entre Furaco y Tola. Intentaron reproducirse casi una veintena de veces, pero la osa no se quedó preñada.

No fue hasta el año 2012 cuando nació la primera cría de Tola y Furaco. Sin embargo, trabajadores de la Fundación Oso encontraron su cadáver, de unos 330 gramos, aparentemente aplastado por la madre. Y eso no es todo. Paca tuvo que ser apartada de los otros dos animales porque la presencia de Furaco le causaba estrés y alteraba su hábitat.

Un único ejemplar en la Fundación Oso

Durante más de tres décadas, la Fundación Oso de Asturias ha compatibilizado sus labores de investigación y sensibilización ambiental con el cuidado de las osas en los cercados de Santo Adriano. Estas instalaciones fueron diseñadas para albergar a animales que necesitan un periodo corto de rehabilitación y también como refugio para los ejemplares de oso pardo cantábrico cuya reintroducción en el entorno natural no es posible.

Molina, la hembra de oso pardo cantábrico nacida en 2013 y cuya reintroducción en la naturaleza fracasó, es el único ejemplar que actualmente permanece bajo el cuidado de la Fundación Oso de Asturias, en condiciones de semilibertad. Según el último censo, elaborado en 2020, hay unos 380 ejemplares más.