Descubre el pueblo de Teruel donde los premios Nobel se cruzan con yacimientos íberos

Sumérgete en Teruel y descubre Calaceite, un gran municipio literario que ha sido refugio de varios premios Nobel y escritores internacionales que lo eligieron para vivir y crear sus fascinantes obras. Además, este pueblo está considerado como uno de los más bonitos de España, gracias a su valioso patrimonio histórico y a sus legendarios yacimientos arqueológicos. Un rincón literario en el corazón del Matarraña Con menos de mil habitantes, este pequeño pueblo de Teruel ha sido, durante décadas, refugio de grandes figuras de la literatura. Entre los años 70 y 90, escritores como José Donoso, referente del boom latinoamericano, eligió este rincón para vivir y escribir. También lo hicieron autores como Ángel Crespo, Didier Coste, Mauricio Wacquez o Giorgio della Roca, atraídos por la paz, el paisaje y la atmósfera creativa del lugar. Su presencia convirtió el pueblo en un inesperado núcleo intelectual dentro del mundo rural, marcando su vida cultural y proyectándolo más allá de sus fronteras. De las huellas antiguas al resurgir de un pueblo Desde tiempos prehistóricos, esta tierra ha estado habitada por su riqueza natural, como prueban sus pinturas rupestres y restos íberos. Con la llegada de los árabes, se convirtió en una fortaleza agrícola, hasta que fue reconquistada en el siglo XII. Calaceite pasó por varias órdenes y señoríos, destacando la Orden de Calatrava, y en 1644, durante la guerra de Cataluña, fue saqueada e incendiada, perdiendo gran parte de su patrimonio. Gracias a un periodo de paz en el siglo XVIII, el pueblo resurgió con fuerza, reconstruyendo muchos de sus edificios y conservando hasta hoy la huella viva de su historia. Museo Juan Cabré (Foto: Ayuntamiento de Calaceite) Entre plazas, portales y capillas con alma Recorrer Calaceite es adentrarse en un laberinto de historia, piedra y tradición, donde cada rincón guarda una narración y cada calle susurra el espíritu de un pueblo que ha sabido conservar su esencia con el paso del tiempo. Uno de los principales destinos a los que se debe acudir es el legendario Ayuntamiento, un magnífico edificio renacentista construido entre 1609 y 1612 por Pedro Pizarro. Su elegante fachada domina la Plaza de España y, en su planta baja, conserva la antigua lonja y las cárceles, que hoy forman parte de la llamada Ruta de las Cárceles del Mezquín-Matarraña. Además, en su interior también es importante destacar el Salón de Plenos y una capilla con un altar restaurado en su primer piso, donde deslumbra un increíble crucifijo del Santo Cristo. Por último, este edificio guarda diversos documentos históricos de gran valor, como los estatutos penales del siglo XVII, que reflejan la compleja justicia de aquella época. Frente al Ayuntamiento se extiende la Plaza de España, el corazón del municipio, que ha servido como punto de reunión de los habitantes a lo largo de los siglos. Esta plaza ha sido escenario de ajusticiamientos, asambleas y actos religiosos, además de juicios populares, mercados y almacenamiento subterráneo de cereales. Desde aquí parten algunas de las calles más pintorescas de Calaceite, como la calle...

Abr 19, 2025 - 10:22
 0
Descubre el pueblo de Teruel donde los premios Nobel se cruzan con yacimientos íberos
Sumérgete en Teruel y descubre Calaceite, un gran municipio literario que ha sido refugio de varios premios Nobel y escritores internacionales que lo eligieron para vivir y crear sus fascinantes obras. Además, este pueblo está considerado como uno de los más bonitos de España, gracias a su valioso patrimonio histórico y a sus legendarios yacimientos arqueológicos. Un rincón literario en el corazón del Matarraña Con menos de mil habitantes, este pequeño pueblo de Teruel ha sido, durante décadas, refugio de grandes figuras de la literatura. Entre los años 70 y 90, escritores como José Donoso, referente del boom latinoamericano, eligió este rincón para vivir y escribir. También lo hicieron autores como Ángel Crespo, Didier Coste, Mauricio Wacquez o Giorgio della Roca, atraídos por la paz, el paisaje y la atmósfera creativa del lugar. Su presencia convirtió el pueblo en un inesperado núcleo intelectual dentro del mundo rural, marcando su vida cultural y proyectándolo más allá de sus fronteras. De las huellas antiguas al resurgir de un pueblo Desde tiempos prehistóricos, esta tierra ha estado habitada por su riqueza natural, como prueban sus pinturas rupestres y restos íberos. Con la llegada de los árabes, se convirtió en una fortaleza agrícola, hasta que fue reconquistada en el siglo XII. Calaceite pasó por varias órdenes y señoríos, destacando la Orden de Calatrava, y en 1644, durante la guerra de Cataluña, fue saqueada e incendiada, perdiendo gran parte de su patrimonio. Gracias a un periodo de paz en el siglo XVIII, el pueblo resurgió con fuerza, reconstruyendo muchos de sus edificios y conservando hasta hoy la huella viva de su historia. Museo Juan Cabré (Foto: Ayuntamiento de Calaceite) Entre plazas, portales y capillas con alma Recorrer Calaceite es adentrarse en un laberinto de historia, piedra y tradición, donde cada rincón guarda una narración y cada calle susurra el espíritu de un pueblo que ha sabido conservar su esencia con el paso del tiempo. Uno de los principales destinos a los que se debe acudir es el legendario Ayuntamiento, un magnífico edificio renacentista construido entre 1609 y 1612 por Pedro Pizarro. Su elegante fachada domina la Plaza de España y, en su planta baja, conserva la antigua lonja y las cárceles, que hoy forman parte de la llamada Ruta de las Cárceles del Mezquín-Matarraña. Además, en su interior también es importante destacar el Salón de Plenos y una capilla con un altar restaurado en su primer piso, donde deslumbra un increíble crucifijo del Santo Cristo. Por último, este edificio guarda diversos documentos históricos de gran valor, como los estatutos penales del siglo XVII, que reflejan la compleja justicia de aquella época. Frente al Ayuntamiento se extiende la Plaza de España, el corazón del municipio, que ha servido como punto de reunión de los habitantes a lo largo de los siglos. Esta plaza ha sido escenario de ajusticiamientos, asambleas y actos religiosos, además de juicios populares, mercados y almacenamiento subterráneo de cereales. Desde aquí parten algunas de las calles más pintorescas de Calaceite, como la calle...