Reservas y crédito: cuál es el plan del Gobierno para "llegar a octubre" y romper el techo en 2026

Cuatro economistas debatieron sobre la sostenibilidad del modelo económico, cómo puede Argentina romper su techo histórico de crecimiento y el desafío de la acumulación de reservas

Abr 30, 2025 - 16:32
 0
Reservas y crédito: cuál es el plan del Gobierno para "llegar a octubre" y romper el techo en 2026

Argentina tiene un techo persistente de crecimiento económico hace al menos 12 años. Los desafíos están puestos en el acceso al crédito, la remonetización y la acumulación de reservas.

Los economistas Marina Dal Poggetto (Eco Go), Rodolfo Santangelo (Macroviews), Fausto Spotorno (Orlando Ferreres) y Alejo Costa (Max Capital), repasaron en Expo EFI el estancamiento de la actividad económica en los últimos doce años y plantearon el desafío que se enfrentará en 2026 de romper el techo que parece persistente.

"Es nuestro techo de hace prácticamente más de una década. De acá a fin de año, con un crecimiento del 4,5% o 5,5%, como proyecta el FMI, lo vamos a alcanzar", confió Spotorno sobre el desempeño esperado para 2025.

En el mismo sentido, Santangelo elogió la tracción de algunos sectores, como la minería, la energía (por el crecimiento de Vaca Muerta) y el agro, pero subrayó: "Se necesita también reducir la dispersión de cómo le va a los sectores".

Entre los desafíos que marcaron que deben superarse para alcanzar este objetivo, destacaron el proceso de desinflación, la acumulación de reservas y el acceso al crédito.

"Para eso (romper el techo de crecimiento), se va a requerir haber solucionado el tema de la inflación, tener acceso a los mercados capitales y haber realizado inversiones en infraestructura", dijo Spotorno.

En un sentido similar, Dal Poggetto señaló que debe hacerse una revisión de los costos y que la agenda de desregulación impulsada por el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, debe ser acompañada por una revisión de los costos logísticos, la cultura tributaria y el mercado laboral. "Hay una regla de juego, y la menor ventaja competitiva, hay que ir a la informalidad, lo cual torna insostenible el esquema. La pregunta es si esto dura seis meses, dos años o 10 años".

Además de las revisiones estructurales, los expositores coincidieron en otro desafío: la acumulación de reservas.

En este sentido, cuestionaron la postura del Gobierno de no comprar dólares hasta que la divisa toque el piso de la banda de flotación, a pesar de que el acuerdo con el FMI permite la intervención del central en el medio de la banda. En el programa fijado con el organismo, se establece que hacia mitad de año el Banco Central deberá haber comprado cerca de u$s 5000 millones para cumplir con la meta que autoriza el segundo desembolso por u$s 2000 millones.

Costa explicó que "el mercado buscaba ver cierta acumulación de reservas, pero el Gobierno está priorizando estabilizar el mercado cambiario y, si es posible, llevar el tipo de cambio a la banda inferior. Por ahora, el inversor necesita ver que acumulen reservas y no solo las prestadas".

En ese mismo sentido, agregó que "hoy existe un trade off entre acumulación de reservas y bajar la inflación, el Gobierno dice no va a poner en peligro la desinflación por la compra de reservas. Inversores lo entienden, pero querrían ver algo de compra de reservas para apostar a una mayor confianza".

Santangelo agregó que la flexibilización del cepo para personas planteó un "nuevo canal de salida, que es el atesoramiento", e ilustró que el primer día las personas compraron u$s 450 millones, el segundo u$S 300 millones y el tercero u$s 150 millones: "Está bajando, pero igual fue un monto considerable".

En línea con sus compañeros de panel, cuestionó la postura del Gobierno de no comprar dólares hasta que toquen el piso: "Hay un problema con las reservas, van 15 meses de gestión y siguen siendo negativas en torno a u$s 7000 millones. Si hay que esperar que el tipo de cambio llegue al piso para comprar, estamos en problemas".

Un último problema que planteó Dal Poggetto es el del crédito. La economista repasó el crecimiento del crédito tanto en dólares como en pesos, pero cuestionó la deuda en pesos y la posibilidad de recuperar el acceso al crédito privado en mercados de deuda.

La economista sostuvo que el programa se quedó sin dólares en febrero, que los consiguió con el crédito del FMI, pero fundamentalmente por el apoyo del secretario del Tesoro, Scott Bessent, quien dejó en claro que Argentina podría acceder a una línea de financiamiento directo en caso de un shock: "Eso generó la reacción del mercado".

"El objetivo es llegar a octubre con el apoyo de Bessent", expresó la economista, quien planteó además una dificultad en el frente de la deuda en pesos que, todavía con inflación y tasas de interés por encima de ella, "la deuda en pesos vuelve a los mismos niveles de origen".

"El Banco Central tiene dólares prestados y la cantidad de pesos es deuda del Tesoro que vence a plazos costos. Lo principal del programa, desde la narrativa el Gobierno dice ‘ya está, Bessent me apoya, no compro reserva, voy a usar financiamiento monetario para decirle al mercado que tengo los pesos por si llega a haber un problema en la refinanciación'", dijo Dal Poggetto.

Sobre la monetización, tema planteado por el ministro de Economía, Luis Caputo, esta mañana, deslizó que una alternativa que podía pensar el Gobierno era esperar que quienes compren dólares tras la flexibilización del cepo los dejen en las cuentas bancarias y las instituciones puedan aumentar los préstamos en dólares.

Sobre el esquema, advirtió: "Hasta octubre esto funciona, la pregunta es si después de octubre Argentina va a tener acceso al crédito o no. Sin acceso al crédito, esto no cierra y vas a requerir acceso a una caja que ya no va a ser ni el blanqueo ni el Fondo. Y bueno, empecemos a buscarla".