Reservas: cuánto usó el BCRA para intervenir en el dólar y contener la brecha

Cuántas reservas perdió el BCRA para intervenir en el dólar y evitar que se vaya mucho más para arriba

Mar 31, 2025 - 16:19
 0
Reservas: cuánto usó el BCRA para intervenir en el dólar y contener la brecha

Producto de la venta de dólares en el mercado de cambios (MULC) de marzo, que apunta a cerrar el mes con pérdidas en el orden de los u$s 1.700 millones, y la persistente intervención en el mercado del tipo de cambio financiero, el uso de divisas compradas acumulativamente en el MULC desde julio para venderlas en el MEP y CCL se disparó a más del 52%. 

"Es decir, de los u$s 6600 millones que el BCRA compró desde julio a marzo, se habrían usado ya unos u$s 3400 millones para esterilizar pesos o intervenir sobre la brecha", revela un informa de research elaborado por Aurum Valores.

Ante este escenario, el anuncio del ministro de Economía Luis Caputo respecto a un programa de u$s 20.000 millones del Fondo Monetario Internacional (FMI) intentó anclar expectativas cambiarias. Mencionó que las reservas crecerían a u$s 50.000 millones, lo que sugirió un alto nivel de desembolsos iniciales, y adujo que eso servirá de respaldo al peso.

Con la lupa puesta

Sin embargo, desde Max Capital hacen hincapié en que no dio detalles respecto del mecanismo de intervención o la meta de reservas netas, dos variables que determinarán el grado de libertad del Gobierno para intervenir en caso de que la presión cambiaria sea alta. 

"En su presentación, el ministro volvió a nuevamente hacer referencia al bajo nivel de base monetaria respecto de las reservas, en nuestra visión un concepto incompleto, que omite que los pasivos de corto plazo en pesos, capaz de presionar sobre el tipo de cambio y la inflación, incluyen no solo medidas de dinero en circulación y depósitos, sino también al resto de los pasivos de corto plazo en pesos, en manos de fondos T+1 o money-market, con un efecto idéntico en términos transaccionales", señalan.

La pregunta del millón

La pregunta que se hacen en el mercado es si los u$s 20.000 millones del Fondo representan un monto bruto o si es neto de los pagos de capital al organismo de los próximos cuatro años. 

Según estimaciones de Portfolio Personal Inversiones (PPI), de los u$s 14.400 millones que vencen hasta abril de 2029, en el primer caso, solo quedarían u$s 5600 millones de fondos frescos, mientras que en el segundo caso el escenario resulta más optimista. "Nuestra intuición es que Caputo está hablando sobre el programa en términos brutos. Esta idea se ve reforzada con el anuncio de acuerdos adicionales con otros organismos internacionales", dicen.

Cabe recordar que, según análisis de PPI sobre el DNU de Milei, los fondos destinados a cubrir la ventana de 48 meses se desembolsarían de inmediato y se utilizarían para cancelar directamente los vencimientos de capital con el propio organismo. 

FMI manda

Sin embargo, si ese no fuera el caso, Argentina podría retener esos fondos hasta que los pagos sean exigibles, lo que implicaría un refuerzo mucho mayor de las reservas netas. 

Si bien este efecto debería considerarse transitorio, dado que el primer pago de capital vence en septiembre de 2026 por u$s 770 millones, el impacto en las reservas netas podría ser más significativo de lo esperado, debido al desembolso inicial en efectivo.

BCRA atento

Por lo pronto, no parece haber calma en el mercado cambiario, a diferencia de otros, como el de futuros, que ya devolvió gran parte de las subas de la semana pasada, y probablemente se siga necesitando la presencia del BCRA, precisan desde la consultora Outlier. 

Es en un contexto donde las liquidaciones agropecuarias disminuyeron a u$s 60 millones, bien por debajo del promedio del mes, que se encuentra en u$s 96 millones diarios, y está por debajo de las expectativas de cuando se anunció la reducción temporal de derechos de exportación.