Hasta un 73% de niños con cefalea crónica mantienen la dolencia cuando son adultos
Neurología raquelserrano Sáb, 19/04/2025 - 11:27 Día Nacional de la Cefalea Las cefaleas afectan aproximadamente al 40% de la población mundial y son más comunes en mujeres que en hombres. Se encuentran entre las tres afecciones neurológicas más comunes en la mayoría de los grupos de edad, comenzando a partir de los 5 años y manteniéndose entre las tres primeras hasta los 80 años, según los datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS). A pesar de algunas variaciones regionales, las cefaleas son un problema mundial que afecta a personas de todas las razas, niveles de ingresos y zonas geográficas. El dolor de cabeza no solo es doloroso, sino también incapacitante. Según las estimaciones del Observatorio de Salud Global 2019 , las cefaleas fueron la tercera causa principal de años de vida ajustados por discapacidad en todo el mundo, después del ictus y la demencia.Los ataques de cefalea repetidos suponen un problema de salud pública ya que reducen notablemente la calidad de vida de los afectados con importante afectación en las esferas familiar, social y laboral.El cuadro puede empezar en el infancia o adolescencia y mantenerse en la edad adulta, según recuerda, con motivo del Día Nacional de la Cefalea, la Sociedad Española de Neurología Pediátrica (SENEP). Se estima que aproximadamente un 73% de los pacientes pediátricos con cefalea crónica mantienen dicha dolencia en el periodo adulto, es decir, que el niño y el adolescente con cefalea tensional o migraña de hoy es probable que sea el adulto del mañana con ambos cuadros patológicos. Una migraña en cada edad, ¿Hay que realizar pruebas de imagen rutinarias a pacientes con cefalea?, Datos de 'vida real' avalan la eficacia de las nuevas terapias para la migraña En niños, la cefalea es un motivo de consulta muy frecuente en tanto en la Atención Primaria, como en las Urgencias pediátricas o en las consultas de Tercera causa de discapacidad global en el mundo, la cefalea en niños puede aliviarse con adecuadas medidas profilácticas y terapéuticas. Off R. Serrano Pediatría Medicina Preventiva y Salud Pública Farmacia Comunitaria Off


Las cefaleas afectan aproximadamente al 40% de la población mundial y son más comunes en mujeres que en hombres. Se encuentran entre las tres afecciones neurológicas más comunes en la mayoría de los grupos de edad, comenzando a partir de los 5 años y manteniéndose entre las tres primeras hasta los 80 años, según los datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS). A pesar de algunas variaciones regionales, las cefaleas son un problema mundial que afecta a personas de todas las razas, niveles de ingresos y zonas geográficas.
El dolor de cabeza no solo es doloroso, sino también incapacitante. Según las estimaciones del Observatorio de Salud Global 2019 , las cefaleas fueron la tercera causa principal de años de vida ajustados por discapacidad en todo el mundo, después del ictus y la demencia.
Los ataques de cefalea repetidos suponen un problema de salud pública ya que reducen notablemente la calidad de vida de los afectados con importante afectación en las esferas familiar, social y laboral.
El cuadro puede empezar en el infancia o adolescencia y mantenerse en la edad adulta, según recuerda, con motivo del Día Nacional de la Cefalea, la Sociedad Española de Neurología Pediátrica (SENEP). Se estima que aproximadamente un 73% de los pacientes pediátricos con cefalea crónica mantienen dicha dolencia en el periodo adulto, es decir, que el niño y el adolescente con cefalea tensional o migraña de hoy es probable que sea el adulto del mañana con ambos cuadros patológicos.