Qué hacer en Sevilla hoy, lunes 21 de abril de 2025

Con la resaca de la ya finalizada Semana Santa en Sevilla, la ciudad continúa plagada de planes de ocio y cultura para hacer en el día de hoy: El lunes 21 de abril de 2025 se celebrará un año más el concierto de la Orquesta Joven de Andalucía (OJA) en el Teatro de la Maestranza de Sevilla. El director colombiano Juan Pablo Valencia estará al frente de la orquesta perteneciente al Programa Andaluz de Jóvenes Intérpretes de la Agencia de Instituciones Culturales de la Junta de Andalucía. El repertorio del recital estará compuesto por las suites números 1 y 2 de «El sombrero de tres picos» de Manuel de Falla, «Cuadros de una exposición» de Modest Músorgski y «Mariachitlán» de Juan Pablo Contreras. El Archivo General de Indias acogerá la exposición El viaje del conocimiento. Un mundo de cosas maravillosas. La muestra ha sido organizada por la Universidad de Sevilla a través del Servicio de Museos y Patrimonio de la Dirección General de Cultura y Patrimonio, en colaboración con el propio Archivo General de Indias. Esta exposición cuenta la historia de cómo un libro medieval, el Libro de las Maravillas de Marco Polo, se convirtió en una guía para la construcción de un mundo nuevo. El protagonismo que tuvo Sevilla en aquella época la señala como uno de los focos más activos de conocimiento. En 1503 se crea la Casa de Contratación y, dos años más tarde, en 1505 el Colegio Universitario de Santa María de Jesús. Su fundador, Rodrigo Fernández de Santaella, tradujo la obra de Marco Polo al castellano en un momento en el que la ciudad era uno de los centros del conocimiento debido a los descubrimientos que se estaban realizando, a las novedades que llegaban al puerto y a los avances en disciplinas como la medicina o la cartografía. El libro de Marco Polo impulsó a otros viajeros. Uno de ellos fue Cristóbal Colón, quien adquirió una de las ediciones impresas del viaje de Marco Polo. En estos años de cosmopolitismo de la ciudad se fundó su Universidad. La Universidad de Sevilla nació con esa vocación internacional, porque se formó como depósito del conocimiento clásico y como motor del conocimiento científico y humanístico contemporáneo que se iba gestando a su alrededor al servicio de la construcción de un mundo nuevo. La Universidad de Sevilla se convirtió en propulsor de conocimiento y de las herramientas científicas nuevas. Ese modelo se expandió por América, donde muy pronto sus universidades tuvieron un gran protagonismo. Desde estos centros educativos se afianzaron y difundieron las ideas del humanismo por América y Filipinas. En esta exposición se muestran los intercambios culturales que durante el proceso de la primera globalización tuvieron lugar entre Europa, América y Asia, enfatizando el papel de las universidades que se fueron fundando a lo largo y ancho de los territorios ultramarinos pertenecientes a la monarquía hispánica. El CAAC acogerá 'Amie Siegel. Arenas movedizas', una exposición que invita al visitante a perderse entre imágenes, objetos y espacios. La artista estadounidense Amie Siegel expone sus obras fotográficas, pictóricas, escultóricas y cinematográficas en la capital hispalense a través de esta muestra, comisariada por Yara Sonseca. 'Arenas movedizas' propone un recorrido no lineal, donde cada pieza abre una puerta al misterio, al tiempo y a las tensiones entre lo real y lo representado. El Gran Circo Alaska presenta 'La Bella y la Bestia', después de sus grandes éxitos inolvidables como 'El rey león' y 'Aladín'. La empresa organizadora anuncia «una experiencia única, con deslumbrantes efectos especiales, impresionantes coreografías y las mejores voces en directo. Vive la emocionante historia de amor entre Bella y Bestia, rodeado de la atmósfera festiva que solo el Gran Circo Alaska puede ofrecer». CaixaForum Sevilla alberga la exposición 'Música y matemáticas', una muestra fascinante que explora la relación entre dos disciplinas aparentemente distintas pero profundamente conectadas. La exposición, estructurada en siete ámbitos que corresponden a las siete notas musicales, invita al público a descubrir cómo las matemáticas subyacen en la creación y percepción de la música. Cada sección de la muestra lleva al visitante a un viaje sensorial y conceptual, comenzando con '0. Al principio fue silencio', hasta llegar a 'Infinito. La música de las esferas', que conecta el sonido de los planetas con la noción de lo infinito. Entre estos dos puntos, la exposición aborda temas como la frecuencia de 440 hercios que afina los instrumentos de cuerda, o la música de la vida representada en la media de latidos diarios del corazón.

Abr 20, 2025 - 23:32
 0
Qué hacer en Sevilla hoy, lunes 21 de abril de 2025
Con la resaca de la ya finalizada Semana Santa en Sevilla, la ciudad continúa plagada de planes de ocio y cultura para hacer en el día de hoy: El lunes 21 de abril de 2025 se celebrará un año más el concierto de la Orquesta Joven de Andalucía (OJA) en el Teatro de la Maestranza de Sevilla. El director colombiano Juan Pablo Valencia estará al frente de la orquesta perteneciente al Programa Andaluz de Jóvenes Intérpretes de la Agencia de Instituciones Culturales de la Junta de Andalucía. El repertorio del recital estará compuesto por las suites números 1 y 2 de «El sombrero de tres picos» de Manuel de Falla, «Cuadros de una exposición» de Modest Músorgski y «Mariachitlán» de Juan Pablo Contreras. El Archivo General de Indias acogerá la exposición El viaje del conocimiento. Un mundo de cosas maravillosas. La muestra ha sido organizada por la Universidad de Sevilla a través del Servicio de Museos y Patrimonio de la Dirección General de Cultura y Patrimonio, en colaboración con el propio Archivo General de Indias. Esta exposición cuenta la historia de cómo un libro medieval, el Libro de las Maravillas de Marco Polo, se convirtió en una guía para la construcción de un mundo nuevo. El protagonismo que tuvo Sevilla en aquella época la señala como uno de los focos más activos de conocimiento. En 1503 se crea la Casa de Contratación y, dos años más tarde, en 1505 el Colegio Universitario de Santa María de Jesús. Su fundador, Rodrigo Fernández de Santaella, tradujo la obra de Marco Polo al castellano en un momento en el que la ciudad era uno de los centros del conocimiento debido a los descubrimientos que se estaban realizando, a las novedades que llegaban al puerto y a los avances en disciplinas como la medicina o la cartografía. El libro de Marco Polo impulsó a otros viajeros. Uno de ellos fue Cristóbal Colón, quien adquirió una de las ediciones impresas del viaje de Marco Polo. En estos años de cosmopolitismo de la ciudad se fundó su Universidad. La Universidad de Sevilla nació con esa vocación internacional, porque se formó como depósito del conocimiento clásico y como motor del conocimiento científico y humanístico contemporáneo que se iba gestando a su alrededor al servicio de la construcción de un mundo nuevo. La Universidad de Sevilla se convirtió en propulsor de conocimiento y de las herramientas científicas nuevas. Ese modelo se expandió por América, donde muy pronto sus universidades tuvieron un gran protagonismo. Desde estos centros educativos se afianzaron y difundieron las ideas del humanismo por América y Filipinas. En esta exposición se muestran los intercambios culturales que durante el proceso de la primera globalización tuvieron lugar entre Europa, América y Asia, enfatizando el papel de las universidades que se fueron fundando a lo largo y ancho de los territorios ultramarinos pertenecientes a la monarquía hispánica. El CAAC acogerá 'Amie Siegel. Arenas movedizas', una exposición que invita al visitante a perderse entre imágenes, objetos y espacios. La artista estadounidense Amie Siegel expone sus obras fotográficas, pictóricas, escultóricas y cinematográficas en la capital hispalense a través de esta muestra, comisariada por Yara Sonseca. 'Arenas movedizas' propone un recorrido no lineal, donde cada pieza abre una puerta al misterio, al tiempo y a las tensiones entre lo real y lo representado. El Gran Circo Alaska presenta 'La Bella y la Bestia', después de sus grandes éxitos inolvidables como 'El rey león' y 'Aladín'. La empresa organizadora anuncia «una experiencia única, con deslumbrantes efectos especiales, impresionantes coreografías y las mejores voces en directo. Vive la emocionante historia de amor entre Bella y Bestia, rodeado de la atmósfera festiva que solo el Gran Circo Alaska puede ofrecer». CaixaForum Sevilla alberga la exposición 'Música y matemáticas', una muestra fascinante que explora la relación entre dos disciplinas aparentemente distintas pero profundamente conectadas. La exposición, estructurada en siete ámbitos que corresponden a las siete notas musicales, invita al público a descubrir cómo las matemáticas subyacen en la creación y percepción de la música. Cada sección de la muestra lleva al visitante a un viaje sensorial y conceptual, comenzando con '0. Al principio fue silencio', hasta llegar a 'Infinito. La música de las esferas', que conecta el sonido de los planetas con la noción de lo infinito. Entre estos dos puntos, la exposición aborda temas como la frecuencia de 440 hercios que afina los instrumentos de cuerda, o la música de la vida representada en la media de latidos diarios del corazón.