Qué es el 'rebote del gato muerto': el fenómeno que sacude los mercados y pone en alerta a la UE
Se trata de un movimiento brusco que ocurre cuando existe una tendencia a la baja que se pronostica, durará por un largo periodo de tiempo.

En el mundo de las finanzas e inversiones existen diferentes términos para definir conceptos complejos y ahora, con la entrada en vigor de los aranceles de Trump, todo parece indicar que nos quedaremos cortos con ellos. El fenómeno del ‘rebote del gato muerto’ es, sin duda, un concepto que de primeras puede hacernos soltar una risa, pero la realidad es que esta expresión implica la volatilidad absoluta del mercado.
El día de ayer, martes 8 de abril, las bolsas europeas se despertaban con una aparente calma que distaba completamente de las jornadas anteriores catalogadas como lunes y viernes negro. Sin embargo, hoy el rojo vuelve a teñir las bolsas con caídas que llegan al 2% en el caso del Ibex 35, y que superan el 3% en bolsas como la de Milán, París y Fráncfort.
En este contexto, entra en juego el fenómeno del ‘rebote del gato muerto’ que hace referencia a una recuperación temporal tras la crisis y a la recaída posterior.
¿Que significa 'rebote del gato muerto'?
Los analistas de Société Générale ya sospechaban ayer que la recuperación de los mercados era un simple ‘rebote del gato muerto’, una expresión que define los falsos repuntes que se producen en una corrección bursátil. En palabras más simples, lo que ayer parecía una recuperación, en realidad es solo fue un alivio temporal antes de que los precios vuelvan a bajar.
El término viene del refrán popular: “hasta un gato muerto rebota si cae desde muy alto”, que se explica a sí mismo. Fue acuñado por Wong Sulong y Horace Brag, dos periodistas del Financial Times y se utilizó por primera vez en 1985, cuando los mercados bursátiles de Malasia y Singapur atravesaban una recesión económica. Este concepto también es empleado en la política para referirse a un candidato o político que, tras un escándalo, ve un repunte en su aprobación que luego se desploma.
Aunque el ‘gato muerto’ como tal vio la luz en 1985, durante la crisis del 29 ya había sucedido algo similar. A principios de 1930 se produjo un repunte tras la caída del mercado de casi un 50% en el otoño de 1929. Este repentino incremento llevó al mercado a subir a un nivel que estaba solo un 20% por debajo del último pico, pero como rápido llegó, rápido se desplomó (un 89 % desde el máximo). La historia la conocemos y el mercado no volvió a alcanzar el máximo de 1930 hasta un cuarto de siglo después.
¿Por qué se produce el 'rebote del gato muerto'?
El ‘gato muerto’ es un fenómeno que implica bastante psicología. A veces, después de una caída fuerte, algunos inversores piensan que los precios han tocado fondo y compran esperando una recuperación rápida. Esto puede generar el breve repunte. En el caso de la guerra comercial, los rebotes del mercado pueden generarse por cosas tan simples como una publicación en X o una palabra de mediación. Con la esperanza de negociación, los inversores creen que los aranceles no durarán, así que compran anticipando.
Ahora, la tendencia a la baja viene de Asia y parece concretarse después de que la Casa Blanca haya impuesto aranceles del 104% a China al no cumplir el ultimátum de retirar las tasas del 34% a todos los productos importados de Estados Unidos. No obstante, el patrón se confirmará cuando los precios caigan por debajo del nivel en el que comenzó el repunte de los precios del rebote del gato muerto.