Qué es el proteccionismo económico y cómo afecta a la economía mundial

Los nuevos aranceles anunciados por Trump son una de las medidas que caracteriza al proteccionismo económico.

Abr 3, 2025 - 19:03
 0
Qué es el proteccionismo económico y cómo afecta a la economía mundial
Los aranceles de Trump son una medida de proteccionismo económico. | Foto: Kent Nishmura | EFE

El anuncio del presidente estadounidense, Donald Trump, de la imposición de aranceles a la mayoría de los países con los que mantiene vínculos comerciales usa como base la teoría de una mayor “Independencia económica”. Es lo que se conoce como proteccionismo económico, según explica a Newtral.es el investigador y profesor de Economía en la Universidad Complutense de Madrid (UCM), Antonio Sanabria.

  • Sánchez, en una rueda de prensa donde ha anunciado las medidas en respuesta a estos aranceles, ha definido la política de Trump como “una excusa para castigar países y aplicar un proteccionismo estéril”.

Qué es el proteccionismo. El proteccionismo económico tiene su base en “priorizar la producción nacional frente a las importaciones, para lo que se aplican medidas restrictivas a la entrada de mercancías del exterior”, asegura Sanabria.

  • Entre las medidas que puede aplicar un país para fomentar el proteccionismo económico, están desde los aranceles, como los anunciados por Trump, hasta cuotas de importaciones, que consisten en “fijar un volumen máximo de importaciones de un bien”, medidas de control fitosanitario, “que retienen en frontera las importaciones para encarecerlas”, o subvenciones a la producción local.
  • El mayor proteccionismo económico a nivel internacional se produjo, según explica Sanabria, en los años 30 del siglo XX “para tratar de aliviar los efectos de la Gran Depresión”. En esa época, la estrategia pasaba por “arruinar al vecino” limitando las importaciones y potenciando las exportaciones, lo que produjo una “contracción del comercio internacional que agravó la crisis”.

Sobre los aranceles. Con los aranceles, se busca encarecer las importaciones, por lo que se hacen menos competitivas frente a la alternativa nacional, subraya el experto. Esta medida, añade, repercute en la economía mundial ya que “Estados Unidos es el mayor importador del planeta”, por lo que se genera incertidumbre e inestabilidad en los mercados, “también en el estadounidense”.

Contramedidas. Para tratar de paliar los efectos del proteccionismo económico, Sanabria apuesta por la negociación de aranceles más suaves, la profundización de relaciones comerciales con otros socios o aprobar medidas de alivio a los sectores más afectados por los aranceles estadounidenses. Fuentes

  • Antonio Sanabria