Las afirmaciones engañosas de la administración Trump sobre la imposición de aranceles
Los ‘fact-checkers’ estadounidenses desmienten y dan contexto a las afirmaciones de Trump y su gobierno sobre su política arancelaria.


“Día de la liberación”. Así ha denominado Donald Trump a este 2 de abril, día en el que anunció la imposición de “aranceles recíprocos amistosos” que entrarán en vigor a partir del próximo 5 de abril y afectarán a la mayoría de los países que mantienen vínculos comerciales con Washington. Durante su anuncio, como ya ha hecho en semanas anteriores, Trump hizo numerosas afirmaciones sobre los aranceles que Estados Unidos impone actualmente, pero muchas de estas declaraciones no son correctas, como han señalado verificadores estadounidenses.
En Newtral.es recopilamos algunas de las verificaciones que los fact-checkers estadounidenses han hecho al mandatario y a miembros de su administración sobre políticas arancelarias.
Las verificaciones a Trump sobre los aranceles a Canadá
Productos lácteos. En su anuncio sobre la imposición de “aranceles recíprocos amistosos”, el presidente estadounidense aseguró que “Canadá impone un arancel del 250 al 300% a nuestros productos lácteos”. Trump añadió que “ponen el primer cartón de leche a un precio muy bajo, pero después empeora y sube un 275-300%” (minuto 10:36), pero no es correcto.
- Canadá ha garantizado que “miles de toneladas métricas de leche estadounidense importada cada año”, no solo un cartón como afirma Trump, “no tendrán aranceles”, explica CNN.
- En Canadá existen aranceles de más del 250% a productos lácteos estadounidenses, pero estos solo se aplicarán cuando se alcance un número determinado de ventas específico para cada producto.
- No obstante, Estados Unidos no está llegando al límite máximo de exportaciones sin aranceles a Canadá en ningún producto lácteo como para que se apliquen los aranceles elevados. En el caso de la leche, no ha alcanzado ni la mitad de la cuota establecida con aranceles cero.
Déficit comercial. El mandatario estadounidense también afirmó que están “subsidiando a muchos países” como Canadá con “200 billones de dólares al año” (minuto 11:13). Trump ha utilizado esta cifra en ocasiones anteriores para referirse al déficit comercial de Estados Unidos con Canadá y justificar la imposición de aranceles, destaca The Washington Post, pero el dato no es correcto.
- En primer lugar, un déficit comercial no es un subsidio, como subraya el diario estadounidense.
- Por otro lado, en 2024 el déficit comercial de Estados Unidos con Canadá en bienes y servicios fue de alrededor de 45 billones de dólares. Si solo se atiende al déficit en bienes, la cifra es de 63 billones de dólares, lejos de los 200 billones de dólares que menciona Trump.
- La Casa Blanca indicó a The Washington Post que el presidente también contabilizó el gasto militar, pero el periódico concluye que ni incluyendo dicho gasto se llega al supuesto déficit comercial de 200 billones de dólares.
Los aranceles en la ‘edad dorada’ en Estados Unidos
En varias ocasiones, el mandatario estadounidense ha asegurado que entre 1870 y 1913, que incluye el período conocido como la ‘edad dorada’, Estados Unidos fue el país “más rico” porque “cobró aranceles de países extranjeros”. Trump volvió a hacer esta afirmación en su anuncio este 2 de abril para justificar la imposición de aranceles (minuto 13:42), pero los verificadores indican que esto no es correcto.
- The New York Times y Factcheck.org detallan que el PIB per cápita de Estados Unidos es mucho mayor en la actualidad (58.487 dólares en 2022) que en 1913 (10.108 dólares) y 1870 (4.803 dólares).
- Los verificadores añaden que la imposición de aranceles no fue lo único que hizo que Estados Unidos se enriqueciera durante la ‘edad dorada’, como ha afirmado Trump, sino que otros factores como “la confiscación de tierras indígenas”, el incremento de la población “en gran parte debido a la migración” y al aumento de “ingresos internos” como los impuestos al alcohol y al tabaco que no existían antes de la Guerra Civil.
Trump y los aranceles a China
Tras anunciar los aranceles que impondrá a países extranjeros, Trump mencionó el caso de China y afirmó que “nunca pagó diez centavos a otro presidente en aranceles” (minuto 36:52), pero no es cierto.
- Como explica CNN, Estados Unidos ha estado generando “billones de dólares” en aranceles sobre las importaciones chinas antes de que Trump fuera presidente, puesto que estos se han aplicado desde 1789.
- Algunos de los antecesores del republicano, como Barack Obama, incluso impusieron aranceles adicionales a los productos chinos.
Verificaciones a Karoline Leavitt sobre los aranceles que supuestamente “rebajan impuestos” en Estados Unidos
Además de Trump, la secretaria de prensa de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, se ha referido a los aranceles y a los supuestos beneficios que su imposición tendrá para Estados Unidos. En una rueda de prensa el pasado 11 de marzo Leavitt aseguró que “los aranceles son un recorte de impuestos para el pueblo estadounidense”, pero los verificadores han desmentido esta afirmación.
- Economistas consultados por PolitiFact explican que la imposición de aranceles a importaciones extranjeras no reduce los impuestos a la población estadounidense.
- Los expertos señalan que, como ya ocurrió en el primer mandato de Trump, quien pagará esos aranceles serán “las empresas importadoras” que “trasladarán el importe a los consumidores”, elevando los precios.