Qué es el ictus, la patología de la que murió Francisco: afecta a cuatro argentinos por hora

El papa Francisco murió el lunes a los pocos minutos de despertar. Cuál es la afección que causó el fallecimiento.

Abr 22, 2025 - 19:08
 0
Qué es el ictus, la patología de la que murió Francisco: afecta a cuatro argentinos por hora

El papa Francisco murió a causa de un ictus cerebral y un colapso cardiocirculatorio irreversible, a los 88 años. Así lo informó la Oficina de Prensa del Vaticano el lunes por la madrugada de la Argentina.

El ictus, también conocido como derrame cerebral, infarto cerebral, o Accidente Cerebrovascular (ACV), es una de las primeras causas de muerte en el mundo. Además, según las estadísticas, afecta a un argentino cada 4 minutos.

Qué es el ictus cerebral, la patología por la que murió el Papa

Un ictus cerebral es la interrupción del flujo sanguíneo al cerebro de manera repentina. 

"El cerebro necesita un suministro constante de oxígeno y nutrientes para funcionar correctamente. Si se interrumpe el suministro de sangre, incluso por un breve periodo, puede causar problemas", se indica en Johns Hopkins Medicine.

"Las células cerebrales empiezan a morir tras tan solo unos minutos sin sangre ni oxígeno", agregan.

"Cuando las células cerebrales mueren, se pierde la función cerebral. Es posible que no pueda realizar las actividades controladas por esa parte del cerebro", remarca la misma información.

En esa línea, se ejemplifica: "Un derrame cerebral puede afectar su capacidad para: moverse, hablar, comer, pensar y recordar, controlar los intestinos y la vejiga, controlar las emociones y controlar otras funciones vitales del cuerpo".

Cuáles son las causas y factores de riesgo de un ictus 

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), cada año, 15 millones de personas en todo el mundo sufren un ACV. 

De ese total, cinco millones mueren y otros cinco millones quedan con secuelas permanentes. Esto representa un fuerte impacto no solo para los pacientes, sino también para sus familias y comunidades.

Aunque los ictus son poco frecuentes en personas menores de 40 años, cuando ocurren en ese grupo etario suelen estar vinculados a la hipertensión, subraya la organización. Además, se estima que aproximadamente el 8% de los niños con anemia de células falciformes también pueden sufrir un episodio de este tipo.

Entre los principales factores de riesgo (modificables) se destacan la hipertensión arterial y el tabaquismo. Según estimaciones, cuatro de cada 10 muertes por ACV podrían haberse evitado con un adecuado control de la presión arterial. 

Otros factores de riesgo relevantes incluyen la fibrilación auricular, la insuficiencia cardíaca y el infarto de miocardio.

Según las cifras del organismo, en muchos países desarrollados la incidencia del ACV está en descenso gracias a mejoras en la prevención y reducción del tabaquismo. Pero el número total de casos continúa en aumento, principalmente por el envejecimiento global de la población.

Por otra parte, quienes ya sufrieron un ACV, corren mayor riesgo de que se repita. 

Las estadísticas en la Argentina

De acuerdo con un reciente estudio del instituto FLENI, en la Argentina habría alrededor de 40.000 a 60.000 nuevos casos de ACV por año.

Indica que se producen 105 nuevos casos por día, y cuatro eventos por hora.