Préstamos en pesos y dólares, claves detrás del crecimiento de la economía
La actividad bancaria se destaca entre los rubros de mayor incidencia en el crecimiento de la economía. Para los analistas, el crédito privado juega un rol fundamental.

La actividad bancaria se posicionó en el último año como uno de las protagonistas del crecimiento de la economía. Los datos oficiales de febrero y otros meses atrás la exhiben en el tope de los sectores con mayor incidencia en la mejora de la actividad económica, que en líneas generales supera a los niveles heredados del gobierno anterior.
El mayor dinamismo del sector bancario, de acuerdo con los analistas, se explica principalmente por el repunte del crédito. La fuerte recuperación de los préstamos tanto en pesos como en dólares al sector privado, desde niveles históricamente bajos que hubo en los últimos años, le estaría dando impulso a los bancos y, a su vez, a la actividad económica.
El economista Gabriel Caamaño sube un poco la vara. Afirma que el impacto del crédito privado es mucho más amplio de lo que informa el Indec, que sólo mide el aporte directo del sector bancario a la actividad económica. De manera indirecta, los bancos contribuyen en el crecimiento de otros sectores de la economía a través del crédito bancario.
"En la actividad se destacan los bancos porque voló el crédito. El aporte del crédito privado es directo e indirecto. El crédito financió inversiones, consumo y demanda en otros sectores de la economía. Al final, el crédito movió mucho más a la actividad de lo que marca la medición del Indec", sostiene Caamaño.
Claudio Caprarulo, director de Analytica, coincide en que detrás del mayor dinamismo de los bancos se encuentra la recuperación del crédito al sector privado. No obstante, advierte, la base de comparación de los últimos meses respecto a un año atrás es demasiado baja, ya que la intermediación financiera se encontraba en zona de piso histórico.
Detrás de la recuperación del crédito, de acuerdo con Caprarulo, se encuentra la desaceleración de la inflación, que impacta en todo el sector, desde los créditos hipotecarios hasta los comerciales. Estima que hay margen para que el crédito se siga expandiendo, aunque dependerá del desempeño del mercado interno y la consolidación de la desinflación.
"En el último semestre creció muy fuerte la colocación de préstamos y eso potenció a la actividad financiera. En pesos, el crecimiento mensual es a razón de $ 4 billones en nuevas colocaciones, que implica una suba real de 30% en la cartera de crédito. El crecimiento de los últimos meses es muy fuerte", resalta Guillermo Barbero, socio de First Capital.
Barbero agrega que el repunte también se da de manera contundente en los préstamos en dólares. En el último semestre, a razón de u$s 1000 millones por mes en nuevas colocaciones de créditos en moneda extranjera, lo que se combina con el desempeño de las líneas en pesos y en gran medida explica el impulso que ha estado teniendo el rubro de la intermediación financiera.