Preparan el desembarco del negociador de Trump en Buenos Aires: cita con Milei

En su paso por Washington, hace una semana, Werthein se reunió con los dos funcionarios a cargo de liderar la ofensiva comercial. Desde entonces, se habilitaron gestiones paralelas desde Economía y Cancillería y se espera concretar una inminente visita a Buenos Aires

Abr 8, 2025 - 20:15
 0
Preparan el desembarco del negociador de Trump en Buenos Aires: cita con Milei

El gobierno de Javier Milei apuesta a una negociación con un hombre fuerte de Donald Trump a quien esperan en Buenos Aires para conseguir un trato diferenciado por parte de Estados Unidos en la guerra comercial que le declaró el presidente Donald Trump al mundo. La interlocución con la Casa Blanca se reparte hoy entre Cancillería y Economía, aunque paradójicamente no hay un frente unificado en Washington, ya que la ofensiva arancelaria provocó fisuras entre los popes económicos de la gestión republicana. 

En su paso por Washington, hace una semana, el canciller Gerardo Werthein se reunió con dos de los funcionarios a cargo de fijar los aranceles de Trump, el responsable de la Oficina de Comercio Exterior de los Estados Unidos, Jamieson Greer, y el secretario de Comercio, Howard Lutnick. Desde entonces, se habilitaron esfuerzos paralelos de Economía y Cancillería: de hecho, en aquel encuentro en DC estuvo presente con Werthein en la mesa el secretario de Coordinación de Producción, Pablo Lavigne. 

El mayor escollo es que en una parte de la Casa Rosada no están conformes con la labor del canciller Werthein y no lo disimulan. "Quería ser canciller pero ahora no actúa como canciller", lo cuestionó un referente de la Casa Rosada que mira con lupa lo que ocurre en el Palacio San Martín y critica la parálisis en la que el ministro sumió a un nodo neurálgico en esta situación, a través de sumarios y un bozal a parte del cuerpo diplomático. Está claro que las internas propias de cualquier gobierno aprovechan las circunstancias para emerger,

Ahora la expectativa está puesta en la continuidad de las reuniones presenciales en Buenos Aires, si se concretan a partir de la próxima semana, como planea el Gobierno. Una avanzada diplomática estadounidense ya está preparando el terreno para el desembarco el lunes 15 de Jamieson Greer, quizás el máximo referente técnico de Trump para el capítulo de Comercio Exterior y un veterano de su primera gestión en la Casa Blanca. Se trata de uno de los funcionarios con el celular más caliente en estos días por lo que en Buenos Aires abren el paraguas ante cualquier imponderable. 

Más allá del diálogo técnico, desde la Secretaría General de la Presidencia, a cargo de Karina Milei, están trabajando en concretar la reunión con foto de Jamieson Greer con el presidente Javier Milei. No solo eso: en ese contexto esperan comunicar novedades que descompriman el malestar de los exportadores locales que de la noche a la mañana se toparon con un muro arancelario que ascendió del 2% promedio al piso del 10%. En particular algunas provincias ya hicieron sentir su ansiedad por una solución.

Greer fue uno de los primeros integrantes del equipo de la Casa Blanca que confirmó el presidente republicano tras ganar la elección en noviembre pasado. Es además un convencido de la política de arancelamiento masivo que ya había oficiado de jefe de Gabinete de Robert Emmet Lighthizer, un abogado que operó como el "cerebro comercial" de Trump entre 2017 y 2021. 

Ahora Greer tomó su lugar y las riendas de la negociación con las contrapartes que logran esa instancia. Ya asumió un rol preponderante en los intercambios con Japón, uno de los primeros socios históricos de Estados Unidos con los que Washington aceptó sentarse a conversar. "Las tarifas recíprocas son la regla de oro de la Era de Oro. Los tratamos como nos han tratado", dejó en claro el Representante de Comercio Exterior de los EE.UU. fijando de este modo la vara de negociación para la Casa Blanca.  

De concretarse el encuentro sería todo un gesto político dado que el impacto comercial de las exportaciones de la Argentina en Estados Unidos es ínfimo en relación a otros socios comerciales, incluso de la región: representa apenas el 0,19% de las compras del país del Norte y se trata de una balanza superavitaria desde hace 18 años para el país norteamericano que recién en 2024 se invirtió en u$s 229 millones a favor de la Argentina.

Thank you, USTR Representative @JamiesonGreer, for the great meeting and thoughtful exchange. Very pleased to be working together with you and your team! pic.twitter.com/3P8EJ8pO82— Gerardo Werthein Oficial (@wertheing) April 3, 2025

Junto con él en la primera reunión que tuvo lugar en DC estaba otro personaje de peso político detrás de toda la movida de la gestión trumpista, Howard Lutnick, a cargo de la Secretaría de Comercio. Si bien la estrategia comercial en el plano exterior discurre técnicamente por las oficinas del US Trade Representative, desde un primer momento Trump fue claro en cuanto a que las dos áreas trabajarían en sintonía en su segundo mandato, tal como se ve.  

"Gracias al secretario de Comercio de EE. UU. @HowardLutnick por la excelente reunión y por la cálida bienvenida a todo nuestro equipo. Trabajando juntos, fortaleceremos y expandiremos el comercio entre nuestras dos grandes naciones", publicó Werthein en sus redes sociales. "¿Sabés lo que cuesta un minuto de Lutwick hoy?", graficaron desde el equipo diplomático para destacar las acciones de Werthein, a contramano de lo que pregonan desde la calle Balcarce. 

Desde el Gobierno la premisa es evitar cualquier tipo de confrontación con la administración republicana. Quizás por ello ayer buscaron relativizar el impacto del cimbronazo internacional en la Argentina con el argumento de que es un fenómeno ajeno a su control. En paralelo, se apalancan desde el superávit fiscal para sostener que los pilares son sólidos frente al huracán global. No faltan quienes, por lo bajo, respiraran aliviados con la vigencia del cepo. Su naturaleza puede ser opuesta al pensamiento libertario, pero sigue siendo funcional como dique para las divisas.

A la par de Greer y Lutwick aunque no siempre en sintonía, aparecen otros capitanes de la estrategia trumpista, con matices de proteccionismo, desde el secretario de Tesoro, Scott Bessent, -uno de los proclives a abrir rápidas negociaciones para calmar las aguas del mercado-; el asesor de comercio y extitular del área, Peter Navarro, -que ayer tildó a Elon Musk de "ensamblador" en vez de "industrial" por querer interceder por un arancel cero con la UE- y el timonel del Consejo de Asesores Económicos, Stephen Miran, que directamente militaba un piso del 20% global.

Following a very constructive phone discussion with the Government of Japan, @POTUS @realDonaldTrump has tasked me and @USTradeRep to open negotiations to implement the President's vision for the new Golden Age of Global Trade with @JPN_PMO Shigeru Ishiba and his Cabinet. https://t.co/oSXTh5ONOe— Secretary of Treasury Scott Bessent (@SecScottBessent) April 7, 2025

Ayer, en una participación en el Instituto Hudson, Miran reconoció que existen "narrativas conflictivas porque todos tienen una opinión" pero que no había problema con ello: "El desacuerdo es la forma de evitar el pensamiento en masa". Así y todo, parte de esas versiones desmentidas contribuyeron a alimentar las fluctuaciones de los últimos días, como la versión luego desmentida en la Casa Blanca sobre una tregua de 90 días para negociar. Ayer ratificaron que los aranceles que entren en vigencia no se levantaran fácilmente.

Mientras tanto, el viernes se programó una cita de cancilleres del Mercosur en la Ciudad de Buenos Aires. En rigor, ya figuraba desde hace un mes en la agenda de la Argentina, que comanda la presidencia pro-tempore del bloque para dialogar sobe una hoja de ruta flexibilizadora en las negociaciones con terceros aunque las novedades arancelarias -más de uno descuenta- tendrán un lugar preponderante en el intercambio entre Werthein y los ministros Mauro Vieira (Brasil), Mario Lubetkin (Uruguay) y Rubén Ramírez (Paraguay). Desde Cancillería no brindaron mayores detalles sobre el encuentro.

Las líneas rojas que fijó la Casa Blanca a la Argentina

En la previa del "Día de la Liberación", la Oficina de Comercio Exterior presentó su Informe 2025 de Barreras al Comercio Exterior donde la Argentina tuvo su propio apartado. En el análisis que formula la dependencia a cargo de Greer, se detallan varios aspectos comerciales positivos bajo la lupa de la Casa Blanca pero también algunas líneas rojas pendientes de reformas, a ojos de la Casa Blanca.

Desde la Cancillería no detallaron cuáles serían los ejes de una eventual negociación con la administración Trump a fin de conseguir ciertas preferencias para mejorar la situación de la Argentina frente al nuevo piso de arancelamiento del 10% en el que se incluyó no solo al país pero a gran parte de los estados del Conor Sur más allá de las diferencias políticas, como Chile, Uruguay y Brasil, sin ir más lejos. 

Según consigna el documento, Estados Unidos y Argentina tienen un Acuerdo Marco de Comercio e Inversión (TIFA) firmado el 23 de marzo de 2016, que sirve como el principal mecanismo para discutir temas comerciales y de inversión entre ambos países. Así y todo, subsisten barreras significativas al comercio estadounidense, la inversión extranjera directa y el comercio electrónico.

En lo que refiere a las políticas de importación, en 2023, el arancel promedio de Nación Más Favorecida (NMF) aplicado por Argentina fue del 13.4%, con un 10.3% para productos agrícolas y un 13.8% para productos no agrícolas. Argentina ha consolidado el 100% de sus líneas arancelarias en la OMC, con un arancel promedio consolidado del 31.8% mientras que, como miembro fundador del Mercosur, mantiene un arancel externo común del bloque que oscila entre el 0% y el 35% ad valorem. 

Respecto a las Barreras No Arancelarias, la Oficina de Comercio Exterior de Estados Unidos destaca una serie de prohibiciones de importación de ciertos bienes de capital usados, maquinaria agrícola autopropulsada -a menos que se importe para ser reconstruida-, neumáticos usados, la mayor parte de los equipos médicos usados o reacondicionados y partes automotrices usadas, entre otros ítems de bienes remanufacturados.

A la vez enumera diversas condiciones a la importación de bienes de capital usados no prohibidos, como el reacondicionamiento en el extranjero solo por el fabricante original, la evaluación técnica local a cargo del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) -excepto para artículos relacionados con aeronaves-, la prohibición de transferencia por cuatro años y la presentación de un "Certificado de Importación de Bienes de Capital Usados". 

Incluso menciona la decisión del gobierno de Alberto Fernández desde 2019 hasta el 23 de diciembre de 2024 de imponer impuestos del 7,5% al 30% bajo el impuesto PAIS, así como el establecimiento de un pago anticipado del impuesto sobre los bienes personales equivalente al 30% del precio.  

Respecto a las licencias de Importación, el documento indica que la Argentina eliminó los requisitos de licencias de importación no automáticas en 2020 y estableció el Sistema Estadístico de Importaciones (SEDI) el 21 de diciembre de 2023, como una plataforma para registrar datos comerciales.

Gracias a este gran equipo por el trabajo que impulsa el fortalecimiento del comercio bilateral entre Estados Unidos y la República Argentina. Nos espera un gran futuro gracias al esfuerzo conjunto de @Economia_Ar y @CancilleriaARG, bajo el liderazgo del presidente @JMilei pic.twitter.com/kNIZVKgF33— Gerardo Werthein Oficial (@wertheing) April 3, 2025

Así y todo, consigna como un logro una serie de desregulaciones que avanzaron bajo el actual gobierno de Javier Milei como la decisión de revocar el uso de precios de referencia para la valoración aduanera de bienes originarios o importados de países específicos el 10 de octubre de 2024.  O la reducción en el margen de tiempo para que los importadores puedan acceder al mercado de divisas para abonar facturas de bienes y servicios a partir del 21 de octubre pasado: bajó a 30 días salvo excepciones.

En ese contexto, no obstante, los cerebros comerciales de Trump marcaron una serie de líneas rojas en el documento base a través del cual se fijó la política de arancelamiento masivo del "Día de la Liberación". 

En primer lugar, los requisitos costosos y lentos de consularización en la documentación de importación. Acompañados de una serie de barreras sanitarias y fitosanitarias mediante las cuales Argentina prohibió las importaciones de ganado y productos de carne de res desde Estados Unidos en 2002 a partir de casos de encefalopatía espongiforme bovina (EEB), conocida como síndrome de la "Vaca Loca". Si bien el mercado se reabrió para la carne de res desde el norte se reabrió en 2018 y se habilitó la exportación de ganado en pie desde la Argentina, permanece cerrado al ganado vivo estadounidense.

Además, señala la protección de la propiedad intelectual -una histórica demanda del Norte- como una cuestión a atender. Puntualizan que la Argentina permaneció en la Lista de Vigilancia Prioritaria en el Informe Especial 301 de 2024 porque subsisten desafíos significativos para los innovadores en los sectores farmacéutico y agroquímico, incluyendo restricciones en la patentabilidad, protección inadecuada contra el uso comercial desleal de datos de prueba no divulgados, demoras en las solicitudes de patentes, y desafíos en la aplicación de los derechos de propiedad intelectual debido a la disponibilidad generalizada de bienes falsificados y pirateados. Los mercados de La Salada y Once son considerados Mercados Notorios por la venta de estos productos.

Por último, quizás el punto más áspero en el contexto financiero de la Argentina, pone particular atención en la persistencia del cepo cambiario al describir las barreras que se le presentan a los proveedores de servicios para acceder al mercado de divisas, si bien reconocen que desde el 21 de diciembre de 2023, ya no se requiere autorización de importación para este sector.