Pope predictor: el algoritmo que "predice" quién será el próximo Papa
Aunque no tiene reconocimiento oficial por parte del Vaticano, el índice convierte características y trayectorias individuales de los cardenales en puntuaciones numéricas.

El 21 de abril de 2025, el Papa Francisco falleció a los 88 años, marcando el final de un pontificado que dejó una huella profunda en la historia moderna de la Iglesia Católica. Su muerte, causada por un ictus cerebral que derivó en un fallo cardiocirculatorio irreversible, ha dado paso a una nueva etapa: el cónclave para elegir a su sucesor.
En este contexto de cambio y especulación, vuelve a surgir con fuerza una herramienta de análisis que ha captado el interés tanto de fieles como de expertos y curiosos: el Papability Index.
¿Qué es el Papability Index?
El Papability Index es un sistema informal de predicción que intenta responder a una de las preguntas más difíciles y relevantes del mundo católico: ¿Quién será el próximo Papa?
Se trata de un modelo analítico que evalúa a los cardenales con derecho a voto en el cónclave, asignando puntajes en base a criterios históricos, teológicos, políticos y personales. El objetivo es identificar a los "papables", es decir, los candidatos con más probabilidades de ser elegidos.
Aunque el índice no es oficial ni tiene reconocimiento del Vaticano, su popularidad ha crecido por su capacidad de traducir variables complejas en un lenguaje accesible y comparativo, ideal tanto para especialistas como para el público general.
¿Cómo se construye el Papability Index?
El Papability Index no es un único sistema cerrado, sino un conjunto de métodos que comparten la misma lógica: evaluar cuantitativamente las probabilidades de cada cardenal. Su construcción combina datos duros con análisis cualitativo, y suele incorporar las siguientes variables:
1. Edad
La edad del candidato es crucial. Los papas suelen ser elegidos entre los 60 y 75 años: suficientemente jóvenes para afrontar el rol, pero con la experiencia necesaria.
Ejemplo de puntuación:
60-70 años +10 puntos
70-75 años +8
75-80 años +4
<60 o >80 -5
2. Experiencia en el Vaticano (Curia Romana)
Tener trayectoria dentro del aparato vaticano es visto como una ventaja. Quienes han dirigido congregaciones, comisiones o han sido diplomáticos del Papa conocen el sistema desde dentro.
Ejemplo de puntuación:
Secretario de Estado +10
Prefecto de congregación +8
Sin experiencia curial 0
3. Región de origen
El origen geográfico influye significativamente. Tras un Papa europeo (Benedicto XVI) y uno latinoamericano (Francisco), algunos consideran que podría haber espacio para un Papa africano o asiático. Las regiones donde el catolicismo está en expansión tienen mayor peso simbólico.
Ejemplo de puntuación:
África/Asia +7
América Latina +6
América del Norte +4
Europa Occidental +3
Italia +1 (por tradición, pero también por saturación)
4. Idiomas hablados
El Papa debe hablar con el mundo. Italiano es imprescindible, ya que el cónclave se celebra en Roma y la Curia se maneja en esa lengua. También es muy valorado el dominio del inglés, francés, español y portugués.
Ejemplo de puntuación:
Habla 4 o más idiomas +5
Habla italiano e inglés +4
Habla solo idioma natal -2
5. Orientación doctrinal
Las inclinaciones teológicas influyen según el momento. Si se busca continuidad con Francisco, se valorará un perfil progresista. Si se percibe que es hora de una corrección, ganará fuerza un perfil conservador o de equilibrio.
Ejemplo de puntuación:
Progresista (si se busca continuidad) +5
Conservador (si hay giro en el aire) +5
Moderado (si se busca consenso) +6
6. Carisma y visibilidad pública
Aunque no decisivo, un cardenal que tenga facilidad para comunicarse, inspire confianza y posea reconocimiento internacional puede tener ventaja, especialmente si ya ha trabajado en misiones diplomáticas o ha sido arzobispo de una gran diócesis.
Ejemplo de puntuación:
Figura reconocida, con liderazgo visible +5
Poco conocido, perfil bajo 0
Figura polémica -5
¿Cómo se calcula el índice de papabilidad?
Cada una de estas variables se pondera y se le asigna un peso, dependiendo del contexto particular del cónclave. Los puntajes se suman y así se obtiene una clasificación general de los candidatos.
Este sistema permite generar un ranking numérico con los cardenales más "papables", lo que facilita la comparación entre perfiles muy distintos.
El Papability Index en redes: el caso de @pope_predictor
Uno de los proyectos más activos y populares en esta área es el de la cuenta de X (antes Twitter) @pope_predictor. Este perfil actualiza periódicamente un ranking basado en este tipo de criterios, mezclando análisis de expertos, cobertura mediática y conocimiento de la historia eclesiástica.
Estos cardenales son los más "papables"
Según sus últimas proyecciones, los cardenales con mayores posibilidades de convertirse en Papa tras la muerte de Francisco incluyen:
Robert Prevost (EE.UU.)
Marc Ouellet (Canadá)
Luis Antonio Tagle (Filipinas)
Pietro Parolin (Italia)
Estos nombres reflejan tendencias distintas: continuidad con el legado de Francisco, apertura al mundo no europeo, o regreso a figuras más tradicionales.
El índice de las no certezas
A pesar de su lógica, el Papability Index no es infalible. El cónclave es un evento profundamente espiritual y secreto, en el que juegan factores humanos como la simpatía personal, los pactos internos entre cardenales, las dinámicas de los escrutinios sucesivos e incluso la intervención del Espíritu Santo, según la fe católica.
El ejemplo perfecto: el Papa Francisco no figuraba entre los favoritos en 2013, y su elección fue una sorpresa para muchos observadores.
Herramientas como el Papability Index no pretenden adivinar el futuro con certeza, pero ofrecen una forma, al menos curiosa, de interpretar el presente.
En tiempos de cambio como este, con la Iglesia enfrentando desafíos globales -desde la secularización hasta la crisis ecológica, pasando por la migración, los abusos y la inteligencia artificial-, el perfil del próximo Papa será clave para marcar el rumbo de la fe católica en el siglo XXI.