Poniente, Levante... Estos son los vientos más frecuentes de la península

Levante, Tramontana o del Cierzo son quizás los más conocidos, pero son muchos más los que podemos "sufrir" en un día ventosoLa AEMET advierte de lluvias fuertes en Catalunya y ambiente frío para la época en la zona oeste del país En días de mucho viento, con alertas activadas y ciudadanos que tienen que vigilar, por ejemplo, sus terrazas, es habitual escuchar en las crónicas periodísticas que sufrimos episodios por culpa de un fuerte viento de Levante… de Tramontana… o de Mistral. Y es que, con tantos kilómetros de costa y siendo la protagonista de nuestra orografía una península, es normal que nos azoten diferentes rachas dependiendo de las diferencias de presión atmosférica, del lugar o de la época del año. Pero, ¿sabemos cuáles de esos vientos son los más frecuentes y, por ende, los más conocidos? Ahí va una lista. Tramontana Este viento procedente del norte incide sobre la costa catalana y las islas Baleares. Los Pirineos sirven como zona de aceleración, por lo que las rachas suelen ser fuertes y las temperaturas bajas. Levante ¿Quién no ha oído acerca de este viento en una playa de Cádiz? Viene desde el este y es común también en toda la costa del Mediterráneo. Se le conoce por su alto grado de humedad y por ser especialmente fuerte en la zona del mar de Alborán y en la zona del Estrecho de Gibraltar. También suele ser pegajoso y molesto. Poniente En la misma costa gaditana se le conoce por ser junto lo contrario del Levante: suave, frío, mucho menos húmedo (se pierde según se adentra en España) y menos molesto. Viene del oeste, del Atlántico, por lo que afecta a ese lado de la península. Mistral  En Aragón es más popular llamarlo del cierzo. Procede del noroeste y suele ser frío, seco y fuerte Siroco  Usado coloquialmente para definir un arranque de locura, es conocido como Xaloc y procede del sureste. Es seco y cálido por la arena del Sáhara que suele arrastrar. Cuando escuchamos acerca de una calima o polvo rojo en suspensión detrás anda este viento como culpable. Gregal  Procede del noreste, suelen “sufrirlo” también en las Baleares. Se caracteriza por ser frío y seco al venir de Europa.  Ostro o del Mediodía El viento ostro viene del sur y también se le conoce como viento del mediodía o midjorn en la zona del Mediterráneo. Cálido y húmedo. Lebeche Este es el viento del suroeste que provoca las borrascas del Atlántico durante la primavera y el otoño. También puede arrastrar polvo en suspensión procedente del norte de África. Galerna Tormenta violenta y repentina que se produce en el mar, cerca de la costa, y que se caracteriza por su intensidad y rapidez. Lo conocen de sobra en el Cantábrico.

May 6, 2025 - 15:09
 0
Poniente, Levante... Estos son los vientos más frecuentes de la península

Poniente, Levante... Estos son los vientos más frecuentes de la península

Levante, Tramontana o del Cierzo son quizás los más conocidos, pero son muchos más los que podemos "sufrir" en un día ventoso

La AEMET advierte de lluvias fuertes en Catalunya y ambiente frío para la época en la zona oeste del país

En días de mucho viento, con alertas activadas y ciudadanos que tienen que vigilar, por ejemplo, sus terrazas, es habitual escuchar en las crónicas periodísticas que sufrimos episodios por culpa de un fuerte viento de Levante… de Tramontana… o de Mistral.

Y es que, con tantos kilómetros de costa y siendo la protagonista de nuestra orografía una península, es normal que nos azoten diferentes rachas dependiendo de las diferencias de presión atmosférica, del lugar o de la época del año. Pero, ¿sabemos cuáles de esos vientos son los más frecuentes y, por ende, los más conocidos? Ahí va una lista.

Tramontana

Este viento procedente del norte incide sobre la costa catalana y las islas Baleares. Los Pirineos sirven como zona de aceleración, por lo que las rachas suelen ser fuertes y las temperaturas bajas.

Levante

¿Quién no ha oído acerca de este viento en una playa de Cádiz? Viene desde el este y es común también en toda la costa del Mediterráneo. Se le conoce por su alto grado de humedad y por ser especialmente fuerte en la zona del mar de Alborán y en la zona del Estrecho de Gibraltar. También suele ser pegajoso y molesto.

Poniente

En la misma costa gaditana se le conoce por ser junto lo contrario del Levante: suave, frío, mucho menos húmedo (se pierde según se adentra en España) y menos molesto. Viene del oeste, del Atlántico, por lo que afecta a ese lado de la península.

Mistral 

En Aragón es más popular llamarlo del cierzo. Procede del noroeste y suele ser frío, seco y fuerte

Siroco 

Usado coloquialmente para definir un arranque de locura, es conocido como Xaloc y procede del sureste. Es seco y cálido por la arena del Sáhara que suele arrastrar. Cuando escuchamos acerca de una calima o polvo rojo en suspensión detrás anda este viento como culpable.

Gregal 

Procede del noreste, suelen “sufrirlo” también en las Baleares. Se caracteriza por ser frío y seco al venir de Europa. 

Ostro o del Mediodía

El viento ostro viene del sur y también se le conoce como viento del mediodía o midjorn en la zona del Mediterráneo. Cálido y húmedo.

Lebeche

Este es el viento del suroeste que provoca las borrascas del Atlántico durante la primavera y el otoño. También puede arrastrar polvo en suspensión procedente del norte de África.

Galerna

Tormenta violenta y repentina que se produce en el mar, cerca de la costa, y que se caracteriza por su intensidad y rapidez. Lo conocen de sobra en el Cantábrico.

Este sitio utiliza cookies. Al continuar navegando por el sitio, usted acepta nuestro uso de cookies.