Pampols compara la falta de órgano de coordinación con el Gobierno tras la dana con el creado por el volcán de La Palma
El vicepresidente segundo y conseller para la Recuperación, Francisco José Gan Pampols , se ha lamentado y se ha preguntado «por qué extraña razón» no se ha constituido un órgano de coordinación entre la Generalitat Valenciana y el Gobierno cinco meses después de la dana cuando -por ejemplo- en la tragedia de La Palma se creó en sólo uno. Así lo ha trasladado en su comparecencia a petición propia en la comisión de Coordinación de Les Corts Valencianes para exponer a los grupos parlamentarios la fase de diagnóstico del plan de recuperación tras la catástrofe, ya presentada anteriormente. No obstante, ha puntualizado que su trabajo no es «exigir ni dejar de exigir al Gobierno» que asuma su responsabilidad por la riada del 29 de octubre, Los grupos de la oposición ( PSPV , Compromís y Vox ) se han quejado de la falta de « soluciones » por parte del vicepresidente y le han urgido a agilizar la recuperación, mientras el PP ha defendido su labor y «la firmeza en sus convicciones». En concreto, tanto Rosa Peris (PSPV) como Isaura Navarro ( Compromís ) han criticado que Pampols no haya aludido en sus intervenciones al cambio climático o a la tardanza en enviar la alerta a la población el día de la dana, además de exigirle mayor transparencia en sus reuniones. Ana Vega (Vox) le ha instado a pedir responsabilidades al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez , y a la Confederación Hidrográfica del Júcar ( CHJ ) y a no ser «equidistante». «Si su conselleria simplemente sirve para recopilar datos, tendremos que considerarla también grasa de la administración», le ha espetado, y ha insistido en que «hubiera bastado con una dirección general». En su réplica, Pampols ha garantizado que «cuando el plan (de recuperación ) esté convenientemente programado -previsto para junio -, dotado, lo apruebe el presidente (de la Generalitat) y se fraccione la actividad de cada conselleria», será cuando se pondrán en marcha los proyectos desde la oficina de gestión de su vicepresidencia y cuando él dirá «hasta aquí se puede pagar». «Que cada responsable político se retrate en ese momento», ha añadido, y se ha comprometido a volver a comparecer cuando esté el plan. Sobre las quejas de tardanza en la reconstrucción, ha explicado que se ha llevado a cabo un « estudio exhaustivo , preciso y responsable» en el que han «tenido que verificar muchas informaciones» porque «nada era lo que parecía». «Entiendo que hay que tomar medidas desde el minuto uno; pero cuidado con esas medidas, no sea que tengamos que dar marcha atrás, y eso es más difícil de explicar», ha argumentado. Respecto a las responsabilidades del Gobierno, tras insistir en que la política no está en su «sangre» ni es su vocación ni será su futuro, ha asegurado que no es equidistante «con nadie» y ha vuelto a aludir a la « dejadez institucional » que, a su juicio, «se ha extendido en el tiempo y nadie ha sido capaz de asumir». «No es mi tarea nombrar culpables, sino proponer soluciones : hacer, si es posible, que la Comunitat Valenciana actúe con una sola voz y propósito para lograr recuperar la situación de antes del 29 de octubre. Este es mi tema», ha recalcado. Y ha dicho en otro momento: «Yo no espero milagros, yo sólo trabajo». Por tanto, ha sostenido que no es a él a quien se debe pedir que «exija o deje de exigir al Gobierno», algo que es «responsabilidad» del 'president' Carlos Mazón porque fue «nombrado democráticamente para dirigir la política de la Comunitat Valenciana». Sí ha garantizado que se contacta «regularmente» con el comisionado del Gobierno para la Recuperación, José Mª Ángel , para pedirle lo que necesita y decirle lo que «no hacemos bien». «Entiendo que (Ángel) está sujeto a unos condicionantes que yo no tengo, y le insto repetidamente a crear una estructura estable de coordinación, se llame como se llame», ha explicado. En este punto se ha preguntado por qué no se ha creado este órgano cinco meses después, que a su juicio debería presidir la Administración General del Estado con la participación de «todos los interesados» en la reconstrucción. También ha aludido al contrato de asesoramiento adjudicado a la consultora PwC, para insistir en que esta empresa «no está haciendo el plan» sino que «colabora técnicamente», y ha defendido los contratos de emergencia aprobados por el Consell: «¿Vamos a pasarnos seis meses en mesas de contratación?». Durante su intervención, el vicepresidente ha señalado la « inversión insuficiente » en obras hidráulicas previas en la zona afectada -por parte de gobiernos «de todos los colores» políticos-, la « escasa formación » de la población en materia de emergencias y la construcción de edificaciones en áreas en riesgo de inundaciones, elementos que ha pedido tener en cuenta para evitar catástrofes similares. Otros elementos «determinantes» son la topografía de la zona y el crecimiento poblacional y de empresas. Además de estos factores, ha indicado que el sistema de sensores de la CHJ «no detectó la crecida del barranco del Poyo h
El vicepresidente segundo y conseller para la Recuperación, Francisco José Gan Pampols , se ha lamentado y se ha preguntado «por qué extraña razón» no se ha constituido un órgano de coordinación entre la Generalitat Valenciana y el Gobierno cinco meses después de la dana cuando -por ejemplo- en la tragedia de La Palma se creó en sólo uno. Así lo ha trasladado en su comparecencia a petición propia en la comisión de Coordinación de Les Corts Valencianes para exponer a los grupos parlamentarios la fase de diagnóstico del plan de recuperación tras la catástrofe, ya presentada anteriormente. No obstante, ha puntualizado que su trabajo no es «exigir ni dejar de exigir al Gobierno» que asuma su responsabilidad por la riada del 29 de octubre, Los grupos de la oposición ( PSPV , Compromís y Vox ) se han quejado de la falta de « soluciones » por parte del vicepresidente y le han urgido a agilizar la recuperación, mientras el PP ha defendido su labor y «la firmeza en sus convicciones». En concreto, tanto Rosa Peris (PSPV) como Isaura Navarro ( Compromís ) han criticado que Pampols no haya aludido en sus intervenciones al cambio climático o a la tardanza en enviar la alerta a la población el día de la dana, además de exigirle mayor transparencia en sus reuniones. Ana Vega (Vox) le ha instado a pedir responsabilidades al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez , y a la Confederación Hidrográfica del Júcar ( CHJ ) y a no ser «equidistante». «Si su conselleria simplemente sirve para recopilar datos, tendremos que considerarla también grasa de la administración», le ha espetado, y ha insistido en que «hubiera bastado con una dirección general». En su réplica, Pampols ha garantizado que «cuando el plan (de recuperación ) esté convenientemente programado -previsto para junio -, dotado, lo apruebe el presidente (de la Generalitat) y se fraccione la actividad de cada conselleria», será cuando se pondrán en marcha los proyectos desde la oficina de gestión de su vicepresidencia y cuando él dirá «hasta aquí se puede pagar». «Que cada responsable político se retrate en ese momento», ha añadido, y se ha comprometido a volver a comparecer cuando esté el plan. Sobre las quejas de tardanza en la reconstrucción, ha explicado que se ha llevado a cabo un « estudio exhaustivo , preciso y responsable» en el que han «tenido que verificar muchas informaciones» porque «nada era lo que parecía». «Entiendo que hay que tomar medidas desde el minuto uno; pero cuidado con esas medidas, no sea que tengamos que dar marcha atrás, y eso es más difícil de explicar», ha argumentado. Respecto a las responsabilidades del Gobierno, tras insistir en que la política no está en su «sangre» ni es su vocación ni será su futuro, ha asegurado que no es equidistante «con nadie» y ha vuelto a aludir a la « dejadez institucional » que, a su juicio, «se ha extendido en el tiempo y nadie ha sido capaz de asumir». «No es mi tarea nombrar culpables, sino proponer soluciones : hacer, si es posible, que la Comunitat Valenciana actúe con una sola voz y propósito para lograr recuperar la situación de antes del 29 de octubre. Este es mi tema», ha recalcado. Y ha dicho en otro momento: «Yo no espero milagros, yo sólo trabajo». Por tanto, ha sostenido que no es a él a quien se debe pedir que «exija o deje de exigir al Gobierno», algo que es «responsabilidad» del 'president' Carlos Mazón porque fue «nombrado democráticamente para dirigir la política de la Comunitat Valenciana». Sí ha garantizado que se contacta «regularmente» con el comisionado del Gobierno para la Recuperación, José Mª Ángel , para pedirle lo que necesita y decirle lo que «no hacemos bien». «Entiendo que (Ángel) está sujeto a unos condicionantes que yo no tengo, y le insto repetidamente a crear una estructura estable de coordinación, se llame como se llame», ha explicado. En este punto se ha preguntado por qué no se ha creado este órgano cinco meses después, que a su juicio debería presidir la Administración General del Estado con la participación de «todos los interesados» en la reconstrucción. También ha aludido al contrato de asesoramiento adjudicado a la consultora PwC, para insistir en que esta empresa «no está haciendo el plan» sino que «colabora técnicamente», y ha defendido los contratos de emergencia aprobados por el Consell: «¿Vamos a pasarnos seis meses en mesas de contratación?». Durante su intervención, el vicepresidente ha señalado la « inversión insuficiente » en obras hidráulicas previas en la zona afectada -por parte de gobiernos «de todos los colores» políticos-, la « escasa formación » de la población en materia de emergencias y la construcción de edificaciones en áreas en riesgo de inundaciones, elementos que ha pedido tener en cuenta para evitar catástrofes similares. Otros elementos «determinantes» son la topografía de la zona y el crecimiento poblacional y de empresas. Además de estos factores, ha indicado que el sistema de sensores de la CHJ «no detectó la crecida del barranco del Poyo hasta que Paiporta ya estaba inundada», por lo que ha abogado por agilizar la transmisión de su información . A esto ha sumado que las vías del AVE y la Pista de Silla agravaron la situación, al actuar a la vez «como catalizador y retén de agua». «Nadie pensó que pudieran llegar a bajar 2.200 metros cúbicos de agua por segundo cuando el máximo histórico era mil metros inferior. Pero aquí estamos para pensar lo que nadie piensa y prever lo que nadie es capaz de prever», ha subrayado instando a mejorar los mecanismos de alarma y la coordinación de los agentes implicados. Ante las críticas de PSPV y Compromís, Pampols ha defendido que «el concepto de autoprotección es independiente del concepto de alerta». «Todo el mundo merece saber la verdad, pero con la verdad uno se queda en el 29 de octubre y los problemas de los valencianos son los del 3 de abril», ha aseverado. En cuanto al cambio climático , ha asegurado que no tiene «ningún problema» en aludir a este fenómeno, que conoce en profundidad porque le ha «tocado estudiarlo en los glaciares». Pero ha remarcado que «lo que nadie sabe explicar es si somos (los seres humanos) los que estamos originándolo o si es otra cosa». Además, ha negado que haya un elevado número de garajes pendientes de limpiar -tiene constancia de uno inaccesible en Torrent y de otros tres- y ha advertido que muchos peritajes del Consorcio de Compensación de Seguros se judicializarán porque hay desacuerdos, lo que ve como «una mala cosa». En su discurso inicial sobre el diagnóstico, el vicepresidente ha avanzado que el plan de prevención y respuesta ante catástrofes naturales, que prepara su departamento, revisará la legislación para ganar agilidad y eficiencia en las emergencias , ya que supone «una auténtica selva administrativa » de 56 normativas estatales y 36 autonómicas. Este plan, ha prometido, incorporará nuevos procedimientos y «sistemas de alertas definidos, decisivos, medibles e interpretables con claridad, para que ante una emergencia esté claro qué hay que hacer y no haya dudas»«. A nivel económico, ha animado a explorar nuevos sectores productivos «con menos uso de mano de obra y menos riesgos asociados a eventos similares» y ha puesto como ejemplo que Japón al ser un país con experiencia en catástrofes. «Nadie invertirá cantidades significativas en la zona si no tiene la certidumbre de que se van a atajar las causas», ha advertido.
Publicaciones Relacionadas