Rafael Cabanillas y la editorial Cuarto Centenario celebran la Semana del Libro con sus tres rutas literarias
La primavera la sangre altera y la literatura la sosiega. Este lema bien podría servir para ilustrar lo que la editorial castellanomanchega Cuarto Centenario tiene preparado para celebrar la Semana del Libro, con tres rutas literarias por los Montes de Toledo a las que tienen ya acostumbrados a los lectores de la trilogía 'En la raya del infinito', obra de Rafael Cabanillas . Él ejercerá como guía y explicará los parajes que recrean sus novelas en unos paseos que serán gratuitas, a excepción del transporte y la comida, pero habrá que reservar llamando previamente al teléfono 699360321 de la editorial. La primera de ellas será el jueves 24 de abril, la ruta literaria 'Valhondo', que transcurre entre Robledo del Buey y Los Navalucillos (Toledo); la segunda será la de 'Enjambre' el sábado 26 de abril en Anchuras (Ciudad Real), organizada para grupos organizados o clubes de lectura y con el 30% del transporte subvencionado por el ayuntamiento de esa localidad, y la última es la de 'Quercus', que será el domingo 27 de abril en Navas de Estena (Ciudad Real), dentro del Parque Nacional de Cabañeros . Ese es el ecosistema que forma parte ya de la vida del autor de esas historias que transcurren en tres puntos diferentes de los Montes de Toledo, convertidas ahora en tres rutas literarias. Rafael Cabanillas Saldaña (El Carpio de Tajo, Toledo, 1959), aparte de escritor, ha sido docente toda su vida y llegó a esa comarca gracias a sus buenas notas, por las que consiguió una plaza de acceso directo para dar clases en la localidad toledana de San Pablo de los Montes. Luego estuvo en una escuela unitaria de Robledo del Buey, pedanía de Los Navalucillos, en la que enseñaba a unos pocos alumnos, hijos de los guardas de las fincas y de los cazadores furtivos que se buscaban la vida en una época tan difícil. Vivencias que le han servido para ilustrar sus novelas. La primera fue la ruta literaria 'Quercus', localizada en Navas de Estena (Ciudad Real) , en el entorno del Parque Nacional de Cabañeros e inaugurada por el club de lectura de la Universidad de Alcalá de Henares hace casi tres años. Allí, desde entonces, acuden de manera organizada numerosos grupos de lectores para seguir las huellas de Abel y Lucía, protagonistas de la primera de las novelas de la trilogía. Los lectores senderistas realizan la ruta de 7 kilómetros por la orilla del río Estena, después visitan el pueblo, compran algún producto típico (chorizo de venado, miel, queso de cabra, …), comen en los restaurantes de la localidad y realizan un encuentro en el granero municipal para hablar de la novela y de la experiencia vivida. Los que vienen de muy lejos, se quedan a dormir en las casas rurales o cabañas de madera de la localidad o de la zona. Después le siguió la ruta literaria 'Enjambre', novela que comparte nombre con una pequeña aldea y pedanía de la localidad de Anchuras , que cuenta sólo con cuatro habitantes censados y se ubica en las estribaciones de Los Montes de Toledo, en la comarca de La Jara, ya lindera con Extremadura. El recorrido de 12 kilómetros pasa por Anchuras, Enjambre y el Collado de Piedralba, que ha servido para colocar en el mapa literario y turístico estas sierras de singular belleza, que no dejan de sorprender a quien las visita. Los murales pintados en la aldea de Enjambre, representando a los personajes de la novela -el pastor Tiresias, el tío Jacobo o la señora Remigia-, han convertido las eras del pueblo en un museo al aire libre. En el pasado mes de octubre, en tiempo de berrea y tras el encuentro literario con el escritor, se disfrutó de un espectacular e inédito concierto de violonchelo, teniendo como único escenario la garganta de la sierra. Y finalmente, como broche de oro para cerrar la trilogía 'En la raya del infinito', se acaba de crear la ruta literaria 'Valhondo', que se sitúa en Robledo del Buey (Toledo) , pedanía de unos 100 habitantes perteneciente al municipio de Los Navalucillos. Con un recorrido circular y asequible de unos 6 kilómetros, los visitantes podrán seguir en un entorno paradisíaco los pasos de los protagonistas de Valhondo, nombre ficticio de Robledo del Buey. Allí fue donde Rafael Cababillas comenzó su carrera como maestro y el protagonista de la novela tiene que dar clases a los veinticinco alumnos de su escuela unitaria en los años 80. Un lugar privilegiado para conocer también, a escasos kilómetros, El Chorro de Los Navalucillos, dentro ya del Parque Nacional de Cabañeros, el museo etnográfico de la localidad, el Valle del Gévalo o la azulejería talaverana de la ermita de Piedraescrita. Con todos esos ingredientes, el escritor toledano quiere, como afirmaba en una entrevista con ABC, «romper un horrible maleficio: ser profeta en mi tierra».
La primavera la sangre altera y la literatura la sosiega. Este lema bien podría servir para ilustrar lo que la editorial castellanomanchega Cuarto Centenario tiene preparado para celebrar la Semana del Libro, con tres rutas literarias por los Montes de Toledo a las que tienen ya acostumbrados a los lectores de la trilogía 'En la raya del infinito', obra de Rafael Cabanillas . Él ejercerá como guía y explicará los parajes que recrean sus novelas en unos paseos que serán gratuitas, a excepción del transporte y la comida, pero habrá que reservar llamando previamente al teléfono 699360321 de la editorial. La primera de ellas será el jueves 24 de abril, la ruta literaria 'Valhondo', que transcurre entre Robledo del Buey y Los Navalucillos (Toledo); la segunda será la de 'Enjambre' el sábado 26 de abril en Anchuras (Ciudad Real), organizada para grupos organizados o clubes de lectura y con el 30% del transporte subvencionado por el ayuntamiento de esa localidad, y la última es la de 'Quercus', que será el domingo 27 de abril en Navas de Estena (Ciudad Real), dentro del Parque Nacional de Cabañeros . Ese es el ecosistema que forma parte ya de la vida del autor de esas historias que transcurren en tres puntos diferentes de los Montes de Toledo, convertidas ahora en tres rutas literarias. Rafael Cabanillas Saldaña (El Carpio de Tajo, Toledo, 1959), aparte de escritor, ha sido docente toda su vida y llegó a esa comarca gracias a sus buenas notas, por las que consiguió una plaza de acceso directo para dar clases en la localidad toledana de San Pablo de los Montes. Luego estuvo en una escuela unitaria de Robledo del Buey, pedanía de Los Navalucillos, en la que enseñaba a unos pocos alumnos, hijos de los guardas de las fincas y de los cazadores furtivos que se buscaban la vida en una época tan difícil. Vivencias que le han servido para ilustrar sus novelas. La primera fue la ruta literaria 'Quercus', localizada en Navas de Estena (Ciudad Real) , en el entorno del Parque Nacional de Cabañeros e inaugurada por el club de lectura de la Universidad de Alcalá de Henares hace casi tres años. Allí, desde entonces, acuden de manera organizada numerosos grupos de lectores para seguir las huellas de Abel y Lucía, protagonistas de la primera de las novelas de la trilogía. Los lectores senderistas realizan la ruta de 7 kilómetros por la orilla del río Estena, después visitan el pueblo, compran algún producto típico (chorizo de venado, miel, queso de cabra, …), comen en los restaurantes de la localidad y realizan un encuentro en el granero municipal para hablar de la novela y de la experiencia vivida. Los que vienen de muy lejos, se quedan a dormir en las casas rurales o cabañas de madera de la localidad o de la zona. Después le siguió la ruta literaria 'Enjambre', novela que comparte nombre con una pequeña aldea y pedanía de la localidad de Anchuras , que cuenta sólo con cuatro habitantes censados y se ubica en las estribaciones de Los Montes de Toledo, en la comarca de La Jara, ya lindera con Extremadura. El recorrido de 12 kilómetros pasa por Anchuras, Enjambre y el Collado de Piedralba, que ha servido para colocar en el mapa literario y turístico estas sierras de singular belleza, que no dejan de sorprender a quien las visita. Los murales pintados en la aldea de Enjambre, representando a los personajes de la novela -el pastor Tiresias, el tío Jacobo o la señora Remigia-, han convertido las eras del pueblo en un museo al aire libre. En el pasado mes de octubre, en tiempo de berrea y tras el encuentro literario con el escritor, se disfrutó de un espectacular e inédito concierto de violonchelo, teniendo como único escenario la garganta de la sierra. Y finalmente, como broche de oro para cerrar la trilogía 'En la raya del infinito', se acaba de crear la ruta literaria 'Valhondo', que se sitúa en Robledo del Buey (Toledo) , pedanía de unos 100 habitantes perteneciente al municipio de Los Navalucillos. Con un recorrido circular y asequible de unos 6 kilómetros, los visitantes podrán seguir en un entorno paradisíaco los pasos de los protagonistas de Valhondo, nombre ficticio de Robledo del Buey. Allí fue donde Rafael Cababillas comenzó su carrera como maestro y el protagonista de la novela tiene que dar clases a los veinticinco alumnos de su escuela unitaria en los años 80. Un lugar privilegiado para conocer también, a escasos kilómetros, El Chorro de Los Navalucillos, dentro ya del Parque Nacional de Cabañeros, el museo etnográfico de la localidad, el Valle del Gévalo o la azulejería talaverana de la ermita de Piedraescrita. Con todos esos ingredientes, el escritor toledano quiere, como afirmaba en una entrevista con ABC, «romper un horrible maleficio: ser profeta en mi tierra».
Publicaciones Relacionadas