La protonterapia necesita más evidencia, y de calidad
Política y Normativa carmenfernandez Jue, 17/04/2025 - 13:15 Evaluación de tecnologías De acuerdo con la revisión sistemática de la evidencia publicada entre 2012 y febrero de 2024 sobre la seguridad, eficacia y eficiencia de la protonterapia (PT) frente a la radioterapia (RT) con fotones, para poder recomendar la primera, “se debería asegurar que esta no disminuye la eficacia o efectividad clínicas y que mantiene o reduce la toxicidad grave. Sin embargo, esto no se cumple en ningún tipo de cáncer evaluado”. Es la principal conclusión del informe La protonterapia en el tratamiento del cáncer. Evaluación de la seguridad, eficacia y efectividad clínicas, y eficiencia, elaborado por la Agencia de Calidad y Evaluación Sanitarias de Cataluña (AQuAS) por encargo del Ministerio de Sanidad, a través de la RedETS y dentro del Plan de Trabajo 2022.No obstante, de acuerdo con los resultados de la misma revisión, afirma que “hay indicaciones con evidencia suficiente para considerar la PT como una estrategia potencialmente mejor que o si no equivalente a la RT, como en metástasis leptomeníngea cerebral, cáncer de pulmón y cáncer anal en adultos. También se han identificado indicaciones con evidencia de certeza suficiente en al menos un desenlace primario, como es el caso de gliomas, glioblastomas y gliosarcomas, cáncer esofágico y cáncer de próstata en adultos”.Además, “se identificaron cinco indicaciones en adultos donde la evidencia sugiere que la PT podría ser equivalente o mejor que la RT, aunque con certeza muy baja; estas incluyen el cáncer de cavidad oral y faríngeo, cáncer de cavidad nasal y senos paranasales, cáncer pancreático, hepatocarcinoma y cáncer de mama”.Asimismo se encontraron indicaciones “en las que no fue posible valorar el balance beneficio-riesgo de la PT frente a la RT de fotones”.Acerca de la evaluación de la eficiencia indica que “la PT es coste-efectiva en ciertos casos, pero los resultados deben tomarse con cautela debido a la variabilidad en los estudios y su aplicabilidad limitada al contexto español”.También sugiere crear un registro de resultados clínicosDe acuerdo con todo ello recomienda “cubrir las lagunas identificadas y priorizar estudios de alta calidad”. Y considera de interés actualizar periódicamente este informe de evaluación, de cara a identificar y evaluar la nueva evidencia que se publique, que puede ayudar “a cubrir las lagunas de evidencia identificadas”, y crear un registro de los resultados clínicos de los pacientes tratados, “para poder generar esta evidencia a medio y largo plazo”.Para esto último sería conveniente, precisa la agencia catalana, disponer de un registro nacional que permita protocolizar y estandarizar la recolección de las características y resultados de los tratamientos. “Los resultados de la PT deberían compararse con las mejores prácticas actuales de RT con fotones”, añade. El Pere Virgili acogerá el Centro de Protonterapia de Cataluña, Sanidad publica el anuncio previo a la licitación de diez unidades de protonterapia en el SNS, Avances en protonterapia: pintar el tumor capa a capa y punto a punto La PT utiliza radiación con protones para tratar tumores, ofreciendo ventajas dosimétricas sobre la RT convencional con fotones. Los protones tienen e Un informe elaborado por la AQuAs a petición del Ministerio de Sanidad insta a “asegurar” que su eficacia y seguridad igualan o superan a la RT. Off Carmen Fernández Oncología-Radioterápica Oncología Off


De acuerdo con la revisión sistemática de la evidencia publicada entre 2012 y febrero de 2024 sobre la seguridad, eficacia y eficiencia de la protonterapia (PT) frente a la radioterapia (RT) con fotones, para poder recomendar la primera, “se debería asegurar que esta no disminuye la eficacia o efectividad clínicas y que mantiene o reduce la toxicidad grave. Sin embargo, esto no se cumple en ningún tipo de cáncer evaluado”. Es la principal conclusión del informe La protonterapia en el tratamiento del cáncer. Evaluación de la seguridad, eficacia y efectividad clínicas, y eficiencia, elaborado por la Agencia de Calidad y Evaluación Sanitarias de Cataluña (AQuAS) por encargo del Ministerio de Sanidad, a través de la RedETS y dentro del Plan de Trabajo 2022.
No obstante, de acuerdo con los resultados de la misma revisión, afirma que “hay indicaciones con evidencia suficiente para considerar la PT como una estrategia potencialmente mejor que o si no equivalente a la RT, como en metástasis leptomeníngea cerebral, cáncer de pulmón y cáncer anal en adultos. También se han identificado indicaciones con evidencia de certeza suficiente en al menos un desenlace primario, como es el caso de gliomas, glioblastomas y gliosarcomas, cáncer esofágico y cáncer de próstata en adultos”.
Además, “se identificaron cinco indicaciones en adultos donde la evidencia sugiere que la PT podría ser equivalente o mejor que la RT, aunque con certeza muy baja; estas incluyen el cáncer de cavidad oral y faríngeo, cáncer de cavidad nasal y senos paranasales, cáncer pancreático, hepatocarcinoma y cáncer de mama”.
Asimismo se encontraron indicaciones “en las que no fue posible valorar el balance beneficio-riesgo de la PT frente a la RT de fotones”.
Acerca de la evaluación de la eficiencia indica que “la PT es coste-efectiva en ciertos casos, pero los resultados deben tomarse con cautela debido a la variabilidad en los estudios y su aplicabilidad limitada al contexto español”.
También sugiere crear un registro de resultados clínicos
De acuerdo con todo ello recomienda “cubrir las lagunas identificadas y priorizar estudios de alta calidad”. Y considera de interés actualizar periódicamente este informe de evaluación, de cara a identificar y evaluar la nueva evidencia que se publique, que puede ayudar “a cubrir las lagunas de evidencia identificadas”, y crear un registro de los resultados clínicos de los pacientes tratados, “para poder generar esta evidencia a medio y largo plazo”.
Para esto último sería conveniente, precisa la agencia catalana, disponer de un registro nacional que permita protocolizar y estandarizar la recolección de las características y resultados de los tratamientos. “Los resultados de la PT deberían compararse con las mejores prácticas actuales de RT con fotones”, añade.
Off Carmen Fernández Oncología-Radioterápica Oncología Off