Oftalmología: así es la residencia
MIR saradomingo Mié, 26/03/2025 - 09:36 FSE Los futuros especialistas podrán optar por una de las 224 plazas que este año oferta la especialidad de Oftalmología. Perfil del residenteOftalmología, como especialidad médico-quirúrgica, es idónea para aquellos futuros especialistas a quienes guste tanto la consulta como el quirófano. Una de sus principales virtudes es que se trata de una especialidad muy resolutiva, con gran capacidad para solucionar problemas de salud que condicionan en gran medida la calidad de vida de los pacientes.Así lo señala Pedro Arriola, oftalmólogo en el Hospital Clínico San Carlos de Madrid y Miranza IOA y coordinador del Comité de Sostenibilidad de la Sociedad Española de Oftalmología, quien destaca también como otro de los atractivos que se trata de una especialidad muy tecnológica. “Manejamos muchos equipos y tecnología y lo hacemos nosotros, en consulta, tanto para el diagnóstico como para el tratamiento”, explica.Además, se trata de una especialidad muy dinámica y ágil, ya que “podemos atender un buen número de pacientes en cada módulo de actividad o parte quirúrgico, lo que permite enfrentarse a diferentes y diversos retos diagnósticos y terapéuticos al día”.¿Es difícil obtener plaza MIR?Es una de las especialidades más demandadas, después de Dermatología, que es casi imbatible, y de Plástica, que ofrece muchas menos plazas. En Oftalmología el año pasado salieron 213 plazas y se acabó la tercera, en el puesto 2751. “La previsión es que este año ocurra algo similar y se agote la tercera o la cuarta, depende en parte de lo que pase en Cardiología, según datos del último año”, apunta Arriola. Actualmente es una de las especialidades más cotizadas, y ello a pesar del aumento de plazas que ha habido en los últimos años.Horario y guardiasEl horario habitual del Residente es de 8 a 15 horas y en caso de que se tenga que trabajar en el quirófano alguna tarde la jornada finaliza cuando acabe el parte de tarde (20:30-21h aproximadamente). En la mayoría de los centros hospitalarios las guardias son solo de oftalmología y son excepcionales los hospitales en los que los residentes de Oftalmología deben realizar guardias de urgencias generales. Lo habitual es realizar entre 3 y 5 guardias al mes, siempre supervisadas por un Residente de cursos superiores.RotacionesEl plan formativo de Oftalmología no incluye rotación por otras especialidades pero lo que sí es habitual es que se favorezca la rotación del Residente por servicios de Oftalmología de otros hospitales “para que puedan conocer, de forma complementaria, técnicas o protocolos que quizá en el suyo de origen se ven menos y, sobre todo, para que observen también otras formas de trabajar”.Actividad del residenteEl primer año realizan una rotación integral de carácter introductorio para conocer toda la oftalmología general y adquirir fundamentos y capacidades que más adelante serán de aplicación en patologías y pacientes más complejos. Ello pasa por saber graduar, explorar e historiar de forma adecuada a los pacientes, así como realizar pruebas complementarias.A partir del segundo año y hasta el cuarto pasan dos o tres veces por cada una de las secciones o subespecialidades de la oftalmología (segmento anterior-córnea, glaucoma, retina, oculoplastia, estrabismo-motilidad ocular y neurooftalmología). Dermatología: así es la residencia, Neumología: así es la residencia, Aparato Digestivo: así es la residencia Tipo de pacienteEl tipo de paciente que ve el Residente es el mismo que pueda ver un adjunto, progresando en la dificultad a medida que va avanzando e Es una especialidad resolutiva, tecnológica, ágil y dinámica que cambia la calidad de vida de los pacientes. Off Covadonga Díaz Oftalmología Off


Los futuros especialistas podrán optar por una de las 224 plazas que este año oferta la especialidad de Oftalmología.
Perfil del residente
Oftalmología, como especialidad médico-quirúrgica, es idónea para aquellos futuros especialistas a quienes guste tanto la consulta como el quirófano. Una de sus principales virtudes es que se trata de una especialidad muy resolutiva, con gran capacidad para solucionar problemas de salud que condicionan en gran medida la calidad de vida de los pacientes.
Así lo señala Pedro Arriola, oftalmólogo en el Hospital Clínico San Carlos de Madrid y Miranza IOA y coordinador del Comité de Sostenibilidad de la Sociedad Española de Oftalmología, quien destaca también como otro de los atractivos que se trata de una especialidad muy tecnológica. “Manejamos muchos equipos y tecnología y lo hacemos nosotros, en consulta, tanto para el diagnóstico como para el tratamiento”, explica.
Además, se trata de una especialidad muy dinámica y ágil, ya que “podemos atender un buen número de pacientes en cada módulo de actividad o parte quirúrgico, lo que permite enfrentarse a diferentes y diversos retos diagnósticos y terapéuticos al día”.
¿Es difícil obtener plaza MIR?
Es una de las especialidades más demandadas, después de Dermatología, que es casi imbatible, y de Plástica, que ofrece muchas menos plazas. En Oftalmología el año pasado salieron 213 plazas y se acabó la tercera, en el puesto 2751. “La previsión es que este año ocurra algo similar y se agote la tercera o la cuarta, depende en parte de lo que pase en Cardiología, según datos del último año”, apunta Arriola. Actualmente es una de las especialidades más cotizadas, y ello a pesar del aumento de plazas que ha habido en los últimos años.
Horario y guardias
El horario habitual del Residente es de 8 a 15 horas y en caso de que se tenga que trabajar en el quirófano alguna tarde la jornada finaliza cuando acabe el parte de tarde (20:30-21h aproximadamente). En la mayoría de los centros hospitalarios las guardias son solo de oftalmología y son excepcionales los hospitales en los que los residentes de Oftalmología deben realizar guardias de urgencias generales. Lo habitual es realizar entre 3 y 5 guardias al mes, siempre supervisadas por un Residente de cursos superiores.
Rotaciones
El plan formativo de Oftalmología no incluye rotación por otras especialidades pero lo que sí es habitual es que se favorezca la rotación del Residente por servicios de Oftalmología de otros hospitales “para que puedan conocer, de forma complementaria, técnicas o protocolos que quizá en el suyo de origen se ven menos y, sobre todo, para que observen también otras formas de trabajar”.
Actividad del residente
El primer año realizan una rotación integral de carácter introductorio para conocer toda la oftalmología general y adquirir fundamentos y capacidades que más adelante serán de aplicación en patologías y pacientes más complejos. Ello pasa por saber graduar, explorar e historiar de forma adecuada a los pacientes, así como realizar pruebas complementarias.
A partir del segundo año y hasta el cuarto pasan dos o tres veces por cada una de las secciones o subespecialidades de la oftalmología (segmento anterior-córnea, glaucoma, retina, oculoplastia, estrabismo-motilidad ocular y neurooftalmología).