Mujeres dirigiendo: cambios en el liderazgo empresarial en México
Forbes México. Mujeres dirigiendo: cambios en el liderazgo empresarial en México Aunque la presencia de mujeres en puestos de alta dirección en México sigue siendo limitada, los datos de esta encuesta y otros de las investigaciones del CIMAD revelan avances significativos y algunas áreas de oportunidad. Mujeres dirigiendo: cambios en el liderazgo empresarial en México Invitado Forbes

Forbes México.
Mujeres dirigiendo: cambios en el liderazgo empresarial en México

Por Yvette Mucharraz y Cano * y Karla Cuilty Esquivel **
Apenas 10% de las empresas tienen a una mujer en el cargo de la dirección general o en la posición de máxima responsabilidad ejecutiva (top manager) de acuerdo con la encuesta del Banco Mundial realizada entre 2022 y 2023 para México. Asimismo, solo 6% del total de empresas son totalmente de capital femenino, 10% cuentan con capital mixto, es decir, de hombres y mujeres, mientras el 84% son en exclusiva de capital masculino. Estas cifras, aunque limitadas, permiten observar tendencias de la baja participación económica de las mujeres.
La encuesta mencionada del Banco Mundial permite comprender comparativamente el entorno empresarial en 159 países, con especial atención en la participación femenina en del liderazgo corporativo y sus desafíos en el ámbito empresarial. Para el caso mexicano, este esfuerzo incluyó la respuesta de más de mil 300 empresas distribuidas en distintos sectores económicos y regiones geográficas.
En el caso de las directivas, el 2008 se presenta como un punto de inflexión, ya que a partir de ese momento se observa un crecimiento con mayor dinamismo de la presencia de mujeres en puestos de decisión. Este cambio podría relacionarse con la “Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres (2006)”, que tiene por objetivo garantizar la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, tanto en el ámbito público como en el privado.
Los datos confirman ciertos patrones tradicionales con relación a las industrias en donde las directoras generales se insertan como es el caso de alimentos y bebidas, representando el 29% de las direcciones generales o similares; le siguen las empresas de vestimenta y textiles, con un 19%, y las dedicadas a la venta al por menor, con un 15%.
La distribución geográfica de las mujeres en puestos de dirección general también ofrece datos reveladores. La región Norte del país destaca como la zona con la mayor proporción (37%), seguida por la Ciudad de México con un 26%, lo cual refleja una mayor apertura y desarrollo empresarial en estas zonas. En contraste, las regiones Centro (16%), Centro-Norte (13%) y Sur (8%) muestran una menor presencia de mujeres en estos roles, lo que podría estar vinculado a factores como menor acceso a redes empresariales, limitaciones educativas o culturales, y falta de políticas de apoyo al liderazgo femenino.
Respecto al tamaño de las empresas dirigidas por mujeres, se observa que, en promedio, las mujeres lideran organizaciones más pequeñas. Las empresas con una directora general cuentan con un rango de empleados que va de 5 a 270 personas, con un promedio de 25 colaboradores a su cargo. En comparación, los hombres al frente de empresas tienden a liderar organizaciones más grandes, con un promedio de 92 empleados, y en algunos casos, hasta mil 680 personas bajo su dirección.
En cuanto a las métricas de inclusión laboral por sexo, los resultados son alentadores para las empresas lideradas por mujeres. Estas organizaciones muestran una mayor proporción de mujeres dentro de su plantilla laboral permanente, con un 48%, en contraste con el 37% en las empresas dirigidas por hombres. Esta diferencia también se refleja en las contrataciones temporales, donde las directivas mujeres emplean a un 52% de colaboradoras, mientras que sus contrapartes masculinas reportan un 41%, lo cual algunas desventajas por la falta de acceso a un mejor salario, mayor estabilidad y mejores prestaciones. Sería interesante hacer un análisis para identificar si las mujeres en puestos de liderazgo tienden a promover entornos laborales más equitativos y con esquemas flexibles.
En resumen, aunque la presencia de mujeres en puestos de alta dirección en México sigue siendo limitada, los datos de esta encuesta y otros de las investigaciones del CIMAD revelan avances significativos y algunas áreas de oportunidad. Fomentar la visibilidad del talento de las mujeres al interior de las empresas, así como políticas de conciliación familia-trabajo y esquemas flexibles contribuirán a acelerar la paridad en la toma de decisiones empresariales, fortaleciendo así un ecosistema más justo y competitivo.
Sobre las autoras:
* Profesora del área de Dirección de Personal y directora del Centro de Investigación de la Mujer en la alta Dirección de IPADE Business School.
** Investigadora en el Centro de Investigación de la Mujer en la alta Dirección de IPADE Business School.
Las opiniones expresadas son sólo responsabilidad de sus autores y son completamente independientes de la postura y la línea editorial de Forbes México.
Sigue la información sobre los negocios y la actualidad en Forbes México
Mujeres dirigiendo: cambios en el liderazgo empresarial en México
Invitado Forbes