Más generadores en los centros sanitarios ante posibles apagones

Los centros hospitalarios gallegos están dotados de generadores que garantizan el suministro eléctrico en caso de largos apagones, como el del pasado 28 de abril. Y aunque aquel fatídico lunes ningún hospital llegó a quedarse sin luz gracias a estos sistemas, la Xunta quiere ahora «ampliar el número de generadores» también «al ámbito de la atención primaria» . Lo ha explicado este lunes el presidente gallego, Alfonso Rueda, en la comparecencia ante la prensa habitual tras la reunión de su Consello de gobierno. Estos últimos días, los distintos departamentos de la Xunta han estado haciendo una serie de propuestas en el ámbito de sus competencias para que, en caso de repetirse una situación similar, puedan garantizarse el mantenimiento de los servicios básico y la atención a la ciudadanía. En este sentido, en el ámbito sanitario, además de extender estos generadores en los centros de atención primaria, la Xunta se propone la elaboración de un protocolo con el que asegurar el suministro de combustible en situaciones de cortes eléctricos. Otro protocolo, también en el ámbito sanitario, servirá para «garantizar la continuidad de la atención de los pacientes que dependen de equipos conectados en sus domicilios», explicó el presidente de la Xunta en la misma rueda de prensa. Y además, si fuese preciso, deberá garantizarse el traslado de estas personas a centros asistenciales. Aunque en el episodio del 28 de abril «la asistencia estuvo garantizada en todo momento», afirmó Rueda, la idea es reforzar también los sistemas de alimentación interrumpida de los centros de procesamiento de datos del Sergas y de las redes alternativas. Instalaciones críticas en casos de apagones también son las residencias de mayores y los centros de atención a la discapacidad. En este sentido, se detectó la necesidad de revisar todos los grupos electrógenos de estos centros para comprobar su potencia con el fin de que puedan garantizarse los servicios básicos. En otro ámbito, el educativo, también se pondrán negro sobre blanco algunas pautas en caso de apagones de larga duración. Así, salvo que la Xunta en un determinado momento dé una indicación expresa diciendo lo contrario, los colegios «permanecerán abiertos aunque no haya actividad lectiva». El fin no es otro que «facilitar la conciliación de las familias», añadió Rueda. Eso implica que todos los profesores, pero también el resto de personal de los centros, deberán acudir a su puesto de trabajo en el horario habitual, siempre que puedan hacerlo con seguridad. Pero la batería de propuestas recopiladas por la Xunta analizadas este lunes por el Consello también pone deberes al Gobierno central. Por ejemplo, pide que tanto la Policía Nacional como la Guardia Civil se integren físicamente en las instalaciones del 112 «para una mejor coordinación en la gestión de las emergencias». La Xunta reclama al Gobierno central, por otra parte, que la Unidad Militar de Emergencias (UME) tenga base estable en la Brilat de Pontevedra.

May 12, 2025 - 18:35
 0
Más generadores en los centros sanitarios ante posibles apagones
Los centros hospitalarios gallegos están dotados de generadores que garantizan el suministro eléctrico en caso de largos apagones, como el del pasado 28 de abril. Y aunque aquel fatídico lunes ningún hospital llegó a quedarse sin luz gracias a estos sistemas, la Xunta quiere ahora «ampliar el número de generadores» también «al ámbito de la atención primaria» . Lo ha explicado este lunes el presidente gallego, Alfonso Rueda, en la comparecencia ante la prensa habitual tras la reunión de su Consello de gobierno. Estos últimos días, los distintos departamentos de la Xunta han estado haciendo una serie de propuestas en el ámbito de sus competencias para que, en caso de repetirse una situación similar, puedan garantizarse el mantenimiento de los servicios básico y la atención a la ciudadanía. En este sentido, en el ámbito sanitario, además de extender estos generadores en los centros de atención primaria, la Xunta se propone la elaboración de un protocolo con el que asegurar el suministro de combustible en situaciones de cortes eléctricos. Otro protocolo, también en el ámbito sanitario, servirá para «garantizar la continuidad de la atención de los pacientes que dependen de equipos conectados en sus domicilios», explicó el presidente de la Xunta en la misma rueda de prensa. Y además, si fuese preciso, deberá garantizarse el traslado de estas personas a centros asistenciales. Aunque en el episodio del 28 de abril «la asistencia estuvo garantizada en todo momento», afirmó Rueda, la idea es reforzar también los sistemas de alimentación interrumpida de los centros de procesamiento de datos del Sergas y de las redes alternativas. Instalaciones críticas en casos de apagones también son las residencias de mayores y los centros de atención a la discapacidad. En este sentido, se detectó la necesidad de revisar todos los grupos electrógenos de estos centros para comprobar su potencia con el fin de que puedan garantizarse los servicios básicos. En otro ámbito, el educativo, también se pondrán negro sobre blanco algunas pautas en caso de apagones de larga duración. Así, salvo que la Xunta en un determinado momento dé una indicación expresa diciendo lo contrario, los colegios «permanecerán abiertos aunque no haya actividad lectiva». El fin no es otro que «facilitar la conciliación de las familias», añadió Rueda. Eso implica que todos los profesores, pero también el resto de personal de los centros, deberán acudir a su puesto de trabajo en el horario habitual, siempre que puedan hacerlo con seguridad. Pero la batería de propuestas recopiladas por la Xunta analizadas este lunes por el Consello también pone deberes al Gobierno central. Por ejemplo, pide que tanto la Policía Nacional como la Guardia Civil se integren físicamente en las instalaciones del 112 «para una mejor coordinación en la gestión de las emergencias». La Xunta reclama al Gobierno central, por otra parte, que la Unidad Militar de Emergencias (UME) tenga base estable en la Brilat de Pontevedra.