Las últimas lluvias reverdecen la producción de aguacate
Este cultivo lleva soportando hasta 5 años de sequía, especialmente en la provincia de Málaga, donde los productores se felicitan porque para la inminente campaña 2025-2026 habrá mayor disposición de agua.

España produce unas 80.000 toneladas de aguacates al año (para la campaña 2024-2025, que está a punto de concluir, la Asociación Española de Tropicales (AET) prevé una cosecha superior a las 70.000 toneladas), principalmente en Andalucía y la Comunidad Valenciana. Un cultivo que ocupa una superficie superior a las 24.000 hectáreas en España (el 75% de en tierras andaluzas) y que, según un estudio del Ministerio de Agricultura, se expandió hasta un 56% solo entre 2012 y 2022 sustituyendo a los cítricos en zonas costeras de Valencia. Las recientes lluvias han reverdecido una producción que lleva soportando hasta 5 años de sequía, especialmente en la provincia de Málaga. La prudencia es generalizada entre los productores andaluces, todos constatan que para la inminente campaña 2025-2026 habrá mayor disposición de agua y esperan que, la Junta de Andalucía, tenga en cuenta que embalses como el de La Viñuela se encuentran ya al 50% de su capacidad.
Los aguacates 'made in Spain' representan alrededor del 10% del mercado de la Unión Europea. En concreto, España exportó por un valor de 445,30 millones de euros durante el último año aunque importó 635,57 millones.
"Este año se espera una buena cosecha, pero también estaría bien que no fuera a costale al productor y venda por debajo de los costes de producción", apunta a '20 Minutos' el secretario general de UPA Málaga Francisco Moscoso quien destaca que nos encontramos ante "una floración buenísima". En este sentido, reconoce que ha faltado agua en los últimos 3 o 4 años y, en referencia a las últimas precipitaciones, señala que "puede variar en pocos kilómetros: por ejemplo, en el norte de Antequera han registrado hasta 700 litros mientras que otros pueblos, a 30 km, han tenido solo 500 litros". Moscoso recuerda que el momento más importante de la campaña del aguacate, el de la recogida, arranca en diciembre/enero "y se puede prolongar unos meses hasta mayo". En el caso de su 'hermano', el mango, la cosecha se recoge entre finales de agosto o septiembre y diciembre.
Para el responsable Cultivos Tropicales Coag Andalucía, Álvaro Bazán, a pesar de que las últimas precipitaciones son positivas para el aguacate "la clave está en cómo se recuperará y en qué porcentaje" ya que, en su opinión, esto ha pillado a muchos productores con las plantas en pleno proceso de poda o enjertación."Esto no es un como un huevo que se echa y se fríe, en caso de árboles es a más largo plazo", advierte el representante de COAG. A su juicio, una eventual mejoría de la cosecha puede llegar a tardar tardar "2 o 3 años". En cualquier caso, coincide con Moscoso (UPA) en que hay mucha más agua disponible y pide "no bajar la guardia, porque si no se hace la desaladora de Axarquía, en 3 años estaremos igual o peor". Al respecto, sostiene que "la sequía volverá" y que la zona en la que se encuentran - en plena Costa del Sol - está inmersa en un "boom inmobiliario". Lo que, junto al turismo, disparará el consumo de agua.
"La sequía volverá", advierte Francisco Moscoso de UPA Málaga quien pide "no bajar la guardia, porque si no se hace la desaladora de Axarquía, en 3 años estaremos igual o peor"
Por su parte desde Asaja Málaga, se muestran muy prudentes y recuerdan que "el aguacate está todavía floreciendo" por lo que estiman que hasta dentro de un mes no se sabrá con cierta seguridad lo que dará de si la próxima cosecha. Preguntados por el uso de aguas regeneradas para el riego como sucede en Valencia, Moscoso (UPA) y Bazán (COAG), están de acuerdo en que las autoridades andaluzas les permitan contar también con el embalse de La Viñuela porque "el aguacate no aguanta la salinidad". Por este motivo, ambos apuestan por que les dejen mezclar agua de ambos orígenes "para mejorar la calidad del cultivo". para Bazán "los agricultores necesitamos agua a precios asequibles igual que en Levante. En zonas de Murcia y Alicante (Comunidad Valenciana) riegan con agua de desaladoras con tecnolgías más modernas". Ambos esperan que el proyecto no se retrase hasta 2030.
España, el gran proveedor europeo de aguacates
Los aguacates 'made in Spain' representan alrededor del 10% del mercado de la Unión Europea. En concreto, España exportó aguacates por un valor de 445,30 millones de euros durante el último año aunque importó por un montante de 635,57 millones. El mayor productor es México, aunque la mayoría de la producción va a Estados Unidos pero Europa también se sirve de otros productores como Perú (segundo exportador mundial) y Colombia. También están apostando por el aguacate otros vecinos europeos como Portugal y, en mucha menor medida, Italia.
"Los agricultores necesitamos agua a precios asequibles igual que en Levante. En zonas de Murcia y Alicante (Comunidad Valenciana) riegan con agua de desaladoras con tecnolgías más modernas", Álvaro Bazán (COAG Andalucía)
Valencia, el otro 'pulmón' productor
La Comunidad Valenciana es otro punto neurálgico del cultivo del aguacate en España, en concreto, en zonas costeras de la provincias de Castellón, Valencia y Alicante donde las temperaturas no bajen de lso cero grados. En esta autonomía hay unas 4.000 hectáreas de aguacate sobre un total a nivel nacional de 24.220 hectáreas, y una cosecha de 23.000 toneladas (el país produce un total de 80.000 toneladas de media). Solo durante el último año, estiman fuentes de AVA-ASAJA, la superficie de este producto tropical ha crecido un 10%. El mismo porcentaje que, desde la Asociación de Productores de Aguacate (Asoproa), creen que crecerá la cosecha en la campaña 2024-2025 respecto a la anterior.
Fuentes de esta organización agraria apuntan que "la disponibilidad de agua para riego no está siendo un problema en la Comunidad Valenciana" y, recalcan, que "los agricultores destinan el mismo volumen de agua de riego, que venían empleando cuando los campos eran de cítricos". En concreto, según un estudio del Ministerio de Agricultura, casi el 11% del aguacate producido en 2022 procedía ya de tierras que en 2012 se dedicaban a cítricos.