Las recomendaciones literarias de la redacción de elDiario.es en Catalunya para este Sant Jordi 2025
Yukio Mishima, Samantha Harvey, Annie Ernaux y Philippe Sands están entre los autores que destacamos para este 23 de abril, una jornada que también sirve para redescubrir clásicos como 'El día del Watusi', de Francisco Casavella, o 'Si te dicen que caí', de Juan Marsé¿Por qué Sant Jordi es el patrón de Catalunya y San Jorge el de Aragón si nació en la Capadocia, una región que hoy forma parte de Turquía? Se acerca Sant Jordi y una de las tradiciones más arraigadas en esta redacción es la de recomendar libros. Como cada año, la mayoría de los integrantes del equipo hemos seleccionado dos obras, que solo deben cumplir un requisito: que nos hayan gustado. Arturo Puente recuerda que este 2025 se cumple un siglo del nacimiento de Yukio Mishima, uno de los autores japoneses más destacados. Aunque Confesiones de una máscara es la obra que lo catapultó a la fama mundial, Arturo ha elegido Sed de amor (Alianza Editorial, 2013) por la extraordinaria historia de liberación de Etsuko, una viuda que debe enfrentarse a las normas sociales para poder apostarlo todo por el amor que siente por un joven. Samantha Harvey ganó el premio Booker 2024 con Orbital, (publicado en 2025 por la editorial Anagrama en castellano y por Edicions 62 en catalán). Se trata de una novela que hace bandera de la curiosidad. Una curiosidad que acaba convirtiéndose en amor hacia los personajes que la componen (un grupo de astronautas muy peculiar) así como hacia el planeta Tierra, omnipresente en toda la obra. Pau Rodríguez opta por Una mujer afortunada. Historia de una médica rural (Errata Naturae, 2024), de Polly Morland. La buena literatura a veces se esconde en las historias más cotidianas y esta obra lo demuestra en el día a día de una médica de familia en una comunidad rural del Reino Unido. Una disección de la carga psicológica que soportan los médicos que conocen y aman a sus pacientes, del poder que tiene la medicina con rostro humano y de la amenaza de desmantelamiento que se cierne sobre la sanidad pública. Y además, acompañada de buenas fotos. Libro Una mujer afortunada. Historia de una médica rural (Errata Naturae, 2024) escrito por Polly Morland Pau culmina sus recomendaciones con El día del Watusi (Anagrama, 2002) de Francisco Casavella. “Nunca es tarde para ponerse al día con un clásico, y menos si es una obra de culto para quienes amamos y odiamos Barcelona a partes iguales”, asegura. La gran novela de Casavella, este viaje frenético a los bajos fondos barceloneses de los años posteriores a la Transición, cumple con creces las expectativas que pregonan sus discípulos literarios. Por su parte, Neus Tomàs nos sugiere dos propuestas muy distintas. Empieza con Diario del afuera (Cabaret Voltaire, 2024) de Annie Ernaux porque, como ella dice, “escribir fácil es muy difícil”. “Por eso me gusta tanto Annie Ernaux. Podría haber escogido cualquiera de sus obras, pero he pensado que esta representa mejor su estilo”, explica la directora. Diario del afuera tiene pinceladas de reportaje sin llegar a serlo, y apuntes sociológicos sin proponérselo. Describe momentos cotidianos, desde el supermercado hasta la cola de una farmacia. En este caso, son “instantáneas de vida” entre 1985 y 1992. La segunda propuesta es un ensayo: Ignorancia (publicada en 2023 en castellano por Alianza Editorial y en catalán por Arcàdia), de Peter Burke. Este historiador inglés analiza cómo ha evolucionado el concepto de ignorancia a lo largo del tiempo en la Europa premoderna y contemporánea. Trata ámbitos diversos, desde la política hasta la ciencia. Y ya os adelantamos la conclusión: todos somos ignorantes, de una forma u otra. En un momento de creciente fragmentación política, de discursos polarizados y del auge de movimientos fascistas disfrazados, Serafí del Arco nos propone releer el testimonio de Stefan Zweig en El mundo de ayer (En castellano por Acantilado y en catal

Yukio Mishima, Samantha Harvey, Annie Ernaux y Philippe Sands están entre los autores que destacamos para este 23 de abril, una jornada que también sirve para redescubrir clásicos como 'El día del Watusi', de Francisco Casavella, o 'Si te dicen que caí', de Juan Marsé
¿Por qué Sant Jordi es el patrón de Catalunya y San Jorge el de Aragón si nació en la Capadocia, una región que hoy forma parte de Turquía?
Se acerca Sant Jordi y una de las tradiciones más arraigadas en esta redacción es la de recomendar libros. Como cada año, la mayoría de los integrantes del equipo hemos seleccionado dos obras, que solo deben cumplir un requisito: que nos hayan gustado.
Arturo Puente recuerda que este 2025 se cumple un siglo del nacimiento de Yukio Mishima, uno de los autores japoneses más destacados. Aunque Confesiones de una máscara es la obra que lo catapultó a la fama mundial, Arturo ha elegido Sed de amor (Alianza Editorial, 2013) por la extraordinaria historia de liberación de Etsuko, una viuda que debe enfrentarse a las normas sociales para poder apostarlo todo por el amor que siente por un joven.
Samantha Harvey ganó el premio Booker 2024 con Orbital, (publicado en 2025 por la editorial Anagrama en castellano y por Edicions 62 en catalán). Se trata de una novela que hace bandera de la curiosidad. Una curiosidad que acaba convirtiéndose en amor hacia los personajes que la componen (un grupo de astronautas muy peculiar) así como hacia el planeta Tierra, omnipresente en toda la obra.
Pau Rodríguez opta por Una mujer afortunada. Historia de una médica rural (Errata Naturae, 2024), de Polly Morland. La buena literatura a veces se esconde en las historias más cotidianas y esta obra lo demuestra en el día a día de una médica de familia en una comunidad rural del Reino Unido. Una disección de la carga psicológica que soportan los médicos que conocen y aman a sus pacientes, del poder que tiene la medicina con rostro humano y de la amenaza de desmantelamiento que se cierne sobre la sanidad pública. Y además, acompañada de buenas fotos.
Pau culmina sus recomendaciones con El día del Watusi (Anagrama, 2002) de Francisco Casavella. “Nunca es tarde para ponerse al día con un clásico, y menos si es una obra de culto para quienes amamos y odiamos Barcelona a partes iguales”, asegura. La gran novela de Casavella, este viaje frenético a los bajos fondos barceloneses de los años posteriores a la Transición, cumple con creces las expectativas que pregonan sus discípulos literarios.
Por su parte, Neus Tomàs nos sugiere dos propuestas muy distintas. Empieza con Diario del afuera (Cabaret Voltaire, 2024) de Annie Ernaux porque, como ella dice, “escribir fácil es muy difícil”. “Por eso me gusta tanto Annie Ernaux. Podría haber escogido cualquiera de sus obras, pero he pensado que esta representa mejor su estilo”, explica la directora. Diario del afuera tiene pinceladas de reportaje sin llegar a serlo, y apuntes sociológicos sin proponérselo. Describe momentos cotidianos, desde el supermercado hasta la cola de una farmacia. En este caso, son “instantáneas de vida” entre 1985 y 1992.
La segunda propuesta es un ensayo: Ignorancia (publicada en 2023 en castellano por Alianza Editorial y en catalán por Arcàdia), de Peter Burke. Este historiador inglés analiza cómo ha evolucionado el concepto de ignorancia a lo largo del tiempo en la Europa premoderna y contemporánea. Trata ámbitos diversos, desde la política hasta la ciencia. Y ya os adelantamos la conclusión: todos somos ignorantes, de una forma u otra.
En un momento de creciente fragmentación política, de discursos polarizados y del auge de movimientos fascistas disfrazados, Serafí del Arco nos propone releer el testimonio de Stefan Zweig en El mundo de ayer (En castellano por Acantilado y en catalán por Quaderns Crema). La obra, publicada originalmente en 1942, debería servir como advertencia sobre las consecuencias de abandonar los valores democráticos y el diálogo internacional, y también como espejo para confrontarnos con el exterminio que el gobierno de Israel está llevando a cabo contra el pueblo palestino.
En La pasadora (Publicado en 2024 en castellano por Ediciones Destino y en catalán por Columna), la periodista e historiadora Laia Perearnau narra, combinando ficción y realidad con un rigor histórico impecable, cómo una joven de un pequeño pueblo del Alt Urgell se une a una red internacional para ayudar a refugiados a cruzar los Pirineos durante la Segunda Guerra Mundial. La autora rinde homenaje a las mujeres olvidadas, como ya hizo en su primera novela para adultos, Francesca de Barcelona (2022), mostrando su valentía y sacrificio. La trama está llena de giros inesperados y personajes complejos.
“Mi recomendación en el ámbito de la ficción quizá os sorprenda, porque no es en absoluto una novedad”, afirma Sandra Vicente. Seguramente muchas ya habréis leído casi todo de Juan Marsé, pero “últimamente se ha convertido en el autor con el que más disfruto y al que recurro cuando tengo tiempo libre para leer novela —algo que no ocurre muy a menudo”, explica la redactora. Ahora que está de moda hablar de las periferias y corremos el riesgo de romantizar la pobreza y la precariedad, Marsé puede ser un fantástico antídoto. Obras como Si te dicen que caí (1973) son esenciales para evitar el victimismo y la idealización de la dureza de la vida en las periferias obreras, pero al mismo tiempo nos permiten acercarnos a ellas con una ternura que enamora.
Por otro lado, Sandra recomienda un ensayo muy actual: Seguir siendo bárbaro (Cuadernos Anagrama, 2024). Un texto brevísimo pero contundente de la periodista francoargelina Louisa Yousfi. Es un libro que aborda la disyuntiva en la que se encuentran los hijos de la migración en Francia, que deben elegir entre “domesticarse” o “radicalizarse”. Yousfi propone una tercera opción sugerente y la expone de forma abiertamente provocadora, buscando incomodar a los lectores blancos y de derechas, pero también ruborizar y despertar dilemas entre los de izquierdas.
La compañera Victòria Oliveres ha escogido, para empezar, Ese lugar al que llamamos casa (publicado en 2023 en castellano por Destino y en catalán, bajo el título La possibilitat de dir-ne casa, por Proa). Esta novela de Marta Orriols nos cuenta el desconcierto de una periodista establecida en Oriente Medio que pone fin a su etapa como corresponsal para volver al pueblo del Maresme donde nació, cerca de sus padres, ya mayores. Desde la intimidad de los pensamientos y recuerdos de la protagonista, la autora plantea las dudas que pueden surgir al dejar atrás una vida para regresar a casa y no sentirse de ningún sitio. Para periodistas o no, es un libro que acompaña en la reflexión de cualquiera que se encuentre en un momento de cambio vital.
Las Tempestálidas (publicada en 2023 por Fulgencio Pimentel y en catalán en 2024 por Periscopi bajo el título El refugi del temps), del escritor búlgaro Gueorgui Gospodínov. Se trata de una ficción que encaja bastante bien con el momento actual, en el que hay quienes promueven la vuelta a un supuesto pasado glorioso. En el libro, un psiquiatra crea una clínica donde cada sala recrea una década pasada, para reconfortar a pacientes con Alzheimer durante su tratamiento. El éxito es tal que los ciudadanos sanos también quieren ingresar, y la idea de vivir en una época anterior se extiende por toda Europa. ¿A qué época querrá volver cada estado?
Philippe Sands es uno de los autores de cabecera de la delegación de Barcelona de elDiario.es y es el que ha escogido Oriol Solé para su primera recomendación. Sands publica ahora su nueva obra, Calle Londres 38 (editada en castellano y en catalán por Anagrama, 2025), con reminiscencias, no solo en el título, de su más que recomendable Calle Este-Oeste. Sands nos ofrece una nueva investigación brillante sobre el caso Pinochet, como siempre muy bien documentada y con toques personales marca de la casa. Sus reflexiones sobre la justicia y la impunidad son más que pertinentes para los tiempos que vivimos.
Si queréis una buena novela, una opción puede ser Oposición, de Sara Mesa (Anagrama, 2025). A partir de su entrada en un aparentemente frío e impersonal edificio administrativo, Mesa cartografía la condición humana, la manera en que nos relacionamos entre nosotros y con ese poder a veces tan concreto y difuso como es la burocracia, pero que la escritora retrata de forma brillante.
“Hipocresía. Una palabra que a menudo nos acompaña como seres humanos. A veces la practicamos sin darnos cuenta; otras, de forma intencionada”, explica Marta Teixidó. En el libro La hipocresía solidaria (editada en castellano y en catalán por Folch & Folch, 2025), el escritor y periodista Agus Morales reflexiona precisamente sobre este concepto. Marta recomienda la obra porque plantea e intenta responder una pregunta tan incómoda como necesaria: ¿cómo puede ser que las víctimas de los múltiples conflictos que se repiten por todo el planeta sean tratadas mejor o peor según su país de procedencia? ¿Hay víctimas que importan más que otras?
Gente Normal (publicado en 2024 en castellano por Random House y en catalán en 2019 por Periscopi) es la segunda elección de Marta. Es una novela íntima que nos cuenta la historia de Connell y Marianne. Al terminarla, no se sabe si es exactamente una historia de amor, pero sí que es una obra contundente sobre la incomunicación, sobre cómo nos sentimos, sobre cómo nos construimos a través de los otros y, especialmente, sobre las dinámicas de poder sutiles —y no tan sutiles— que se generan en las relaciones afectivas.
Hemos dejado para el final a nuestro redactor de la sección de Cultura, Jordi Sabaté. Él recomienda Sitges (Altamarea, 2025), del periodista, novelista y ensayista barcelonés Jaime Rubio Hancock. Sitges está planteada como una novela fantástica y llena de humor y sátira, en la que un edificio del barrio de Sants desafía las leyes de la física y muestra en cada uno de los pisos un fenómeno paranormal distinto. A través de los dos protagonistas, una investigadora y su ayudante, iremos conociendo los motivos de estas anomalías del espacio-tiempo.
Su segunda recomendación es Cómo construir una mentira (Colectivo Bruxista, 2025), de Marta Polo Ysalgué. La autora trabajó 20 años en la portería de un edificio de la zona de Francesc Macià antes de decidirse a estudiar cine y trabajar en rodajes, donde, por cierto, descubrió que el mundo de las filmaciones da para escribir una novela surrealista. Y eso es lo que hizo con Cómo construir una mentira: el relato de un rodaje —aunque ficticio— de una película en el Raval de Barcelona con actores naturales del propio barrio.
¡Esperamos que nuestras recomendaciones os ayuden con la cosecha del próximo miércoles y que disfrutéis de Sant Jordi tanto como seguro lo haremos nosotros!