Las borrascas y la inflación suben el precio de la flor un 15% para la Semana Santa de Córdoba 2025
La sucesión de borrascas registrada en marzo, la asfixiante inflación de los precios y el coste de los combustibles para los transportes en avión y por carretera no dejarán las flores baratas para Semana Santa , todo lo contrario. Los floristas que prepararán los exornos de los pasos ven que faltan aún unos días en los que la meteorología dictará la última palabra, pero ya pueden vaticinar que hay una subida de los precios. Muchas de las flores procedentes de Chipiona y Almería se han estropeado con las lluvias, como claveles, iris, margaritas, siemprevivas. Además, desde la Semana Santa de 2024 hasta ahora el coste de las especies vegetales ha ido registrando un incremento de en torno al 15%, según apuntó este martes a ABC Rafael Barón , propietario de Floristería Los Patios. Luis Nevado , gerente de Pinsapo Decoración y Flores, explicó que desde noviembre la flor que antes estaba a 0,50 euros asciende a 0,60 ó incluso a 0,73 , por lo que en algunos tipos se trata de un incremento del 20% y del 46%, respectivamente. La inflación es uno de los hándicaps en el momento presente y «se está notando bastante». ¿Qué razones hay? «Todo es una cadena: el combustible, si los salarios suben porque el productor tiene que pagar esa recogida de la flor, que es a mano, y pagar el agua», resume Nevado. A ello hay que añadirle los temporales que vinieron, por los que en ocasiones se ha tenido que poner calefacción en los invernaderos para acelerar el proceso de apertura de la flor; la adquisición de los plásticos de los invernaderos también es cara porque su fabricación va vinculada con el petróleo. Todo se ve reflejado en el producto que las cofradías van a pagar para exornar sus pasos. Las esponjas húmedas en las que se pinchan las flores también están más caras. Luis Nevado indicó que entre las variedades en campo abierto destacan los iris , «la flor morada típica para la Semana Santa», a los que «más les afecta el tiempo y el agricultor intenta controlar lo máximo posible cuando llega la Cuaresma para la siembra». Para eso se basan en las estadísticas de otros años, pero éste ha cambiado el guion con muchas semanas de nublados , inestabilidad y lluvias. Lo que le preocupa del iris a los productores es «que no tenga la apertura óptima para la fecha en la que se espera» o que llegue un calor precipitado que la acelere más de lo normal. Las especies con precios más elevados son las rosas de Ecuador y Colombia (que llegan en avión) y las flores de exportación holandesa por «el transporte y el mantenimiento de las flores en sus países de origen». Y ante esto ¿cuál es la respuesta de las hermandades? Los floristas se reúnen con cada cofradía las semanas previas para ver sus preferencias para la estación de penitencia en las calles, aunque con las que llevan décadas trabajando siempre suelen seguir el estilo marcado de hace años. Rafael Barón indica que desde hace seis años busca fórmulas para que las corporaciones no sufran estas subidas, pues hay diversas clases (extra o premium, estándar, de primera y de segunda), pero sin perder de vista que la calidad sea razonable. Luis Nevado al Santo Sepulcro le busca azahar que esté en óptimas condiciones. Otros pasos llevan clavel o rosa, sólo una flor por exorno. También trabaja en Córdoba para el Perdón y el Amor, y en otros puntos de Andalucía. En Málaga , el Paso y la Esperanza, Estudiantes, la Expiración, y Amor y Caridad. En Écija, a la Yedra. En Granada acumula 20 años preparando los exornos de la hermandad de los Dolores. Rafael Barón aporta la flor a Providencia, Entrada Triunfal (de Córdoba y Fernán Núñez), los tres pasos del Huerto, los dos de la Merced, los dos del Nazareno, la Soledad del Caído y el Desconsuelo. En los cultos cuaresmales preparó el quinario de Coronación de Espinas, los cultos del Sepulcro, el Nazareno, Oración en el Huerto, el quinario conjunto de la Trinidad, la veneración del Nazareno de la Santa Faz y el próximo vía crucis de la hermandad de Linares. Bernabé Jiménez acaba de ver refrendada la confianza de la nueva junta de gobierno de la Esperanza de Córdoba para seguir preparando la ornamentación floral de sus pasos, algo que hace desde hace 34 años. Matiza que es aficionado, no profesional del mundo de las floristerías, y por experiencia sabe que los precios van al alza siempre: «Si no es por un motivo es por otro por el que la flor va subida de precio», pero apunta a que se suele asumir porque es «un día especial para el que se quiere que vaya todo lo mejor». Su apuesta es por «lo tradicional, por no perder la esencia y lo clásico», tanto en la Esperanza como en las procesiones de la hermandad de la Estrella (Redención, Estrella, Corpus y Dulce Nombre de Jesús). Clavel, gladiolo, rosa y alhelí suelen ser sus preferencias. Hoy en día en los pasos de misterio le ayuda su equipo y él los supervisa, y se centra más en los palios.
La sucesión de borrascas registrada en marzo, la asfixiante inflación de los precios y el coste de los combustibles para los transportes en avión y por carretera no dejarán las flores baratas para Semana Santa , todo lo contrario. Los floristas que prepararán los exornos de los pasos ven que faltan aún unos días en los que la meteorología dictará la última palabra, pero ya pueden vaticinar que hay una subida de los precios. Muchas de las flores procedentes de Chipiona y Almería se han estropeado con las lluvias, como claveles, iris, margaritas, siemprevivas. Además, desde la Semana Santa de 2024 hasta ahora el coste de las especies vegetales ha ido registrando un incremento de en torno al 15%, según apuntó este martes a ABC Rafael Barón , propietario de Floristería Los Patios. Luis Nevado , gerente de Pinsapo Decoración y Flores, explicó que desde noviembre la flor que antes estaba a 0,50 euros asciende a 0,60 ó incluso a 0,73 , por lo que en algunos tipos se trata de un incremento del 20% y del 46%, respectivamente. La inflación es uno de los hándicaps en el momento presente y «se está notando bastante». ¿Qué razones hay? «Todo es una cadena: el combustible, si los salarios suben porque el productor tiene que pagar esa recogida de la flor, que es a mano, y pagar el agua», resume Nevado. A ello hay que añadirle los temporales que vinieron, por los que en ocasiones se ha tenido que poner calefacción en los invernaderos para acelerar el proceso de apertura de la flor; la adquisición de los plásticos de los invernaderos también es cara porque su fabricación va vinculada con el petróleo. Todo se ve reflejado en el producto que las cofradías van a pagar para exornar sus pasos. Las esponjas húmedas en las que se pinchan las flores también están más caras. Luis Nevado indicó que entre las variedades en campo abierto destacan los iris , «la flor morada típica para la Semana Santa», a los que «más les afecta el tiempo y el agricultor intenta controlar lo máximo posible cuando llega la Cuaresma para la siembra». Para eso se basan en las estadísticas de otros años, pero éste ha cambiado el guion con muchas semanas de nublados , inestabilidad y lluvias. Lo que le preocupa del iris a los productores es «que no tenga la apertura óptima para la fecha en la que se espera» o que llegue un calor precipitado que la acelere más de lo normal. Las especies con precios más elevados son las rosas de Ecuador y Colombia (que llegan en avión) y las flores de exportación holandesa por «el transporte y el mantenimiento de las flores en sus países de origen». Y ante esto ¿cuál es la respuesta de las hermandades? Los floristas se reúnen con cada cofradía las semanas previas para ver sus preferencias para la estación de penitencia en las calles, aunque con las que llevan décadas trabajando siempre suelen seguir el estilo marcado de hace años. Rafael Barón indica que desde hace seis años busca fórmulas para que las corporaciones no sufran estas subidas, pues hay diversas clases (extra o premium, estándar, de primera y de segunda), pero sin perder de vista que la calidad sea razonable. Luis Nevado al Santo Sepulcro le busca azahar que esté en óptimas condiciones. Otros pasos llevan clavel o rosa, sólo una flor por exorno. También trabaja en Córdoba para el Perdón y el Amor, y en otros puntos de Andalucía. En Málaga , el Paso y la Esperanza, Estudiantes, la Expiración, y Amor y Caridad. En Écija, a la Yedra. En Granada acumula 20 años preparando los exornos de la hermandad de los Dolores. Rafael Barón aporta la flor a Providencia, Entrada Triunfal (de Córdoba y Fernán Núñez), los tres pasos del Huerto, los dos de la Merced, los dos del Nazareno, la Soledad del Caído y el Desconsuelo. En los cultos cuaresmales preparó el quinario de Coronación de Espinas, los cultos del Sepulcro, el Nazareno, Oración en el Huerto, el quinario conjunto de la Trinidad, la veneración del Nazareno de la Santa Faz y el próximo vía crucis de la hermandad de Linares. Bernabé Jiménez acaba de ver refrendada la confianza de la nueva junta de gobierno de la Esperanza de Córdoba para seguir preparando la ornamentación floral de sus pasos, algo que hace desde hace 34 años. Matiza que es aficionado, no profesional del mundo de las floristerías, y por experiencia sabe que los precios van al alza siempre: «Si no es por un motivo es por otro por el que la flor va subida de precio», pero apunta a que se suele asumir porque es «un día especial para el que se quiere que vaya todo lo mejor». Su apuesta es por «lo tradicional, por no perder la esencia y lo clásico», tanto en la Esperanza como en las procesiones de la hermandad de la Estrella (Redención, Estrella, Corpus y Dulce Nombre de Jesús). Clavel, gladiolo, rosa y alhelí suelen ser sus preferencias. Hoy en día en los pasos de misterio le ayuda su equipo y él los supervisa, y se centra más en los palios.
Publicaciones Relacionadas