La Sectorial de Infancia se reúne sin una propuesta de reubicación de los menores migrantes y con las CCAA del PP en contra

El Gobierno usará para Madrid, Aragón y Extremadura las cifras de acogida de 2023 ante la ausencia de datos.

Abr 28, 2025 - 05:47
 0
La Sectorial de Infancia se reúne sin una propuesta de reubicación de los menores migrantes y con las CCAA del PP en contra

El Gobierno y las comunidades autónomas se reunirán este lunes, 28 de abril, para terminar de cerrar los detalles del decreto de menores migrantes ya convalidado en el Congreso de los Diputados. La ministra de Juventud e Infancia, Sira Rego, pondrá sobre la mesa el texto íntegro para que los consejeros del ramo hagan sus aportaciones y modifiquen —si así lo deciden por unanimidad— algunos puntos de la iniciativa, como los criterios de reubicación o las condiciones para declarar que un territorio se encuentra en una situación de emergencia migratoria.

Pero en la Conferencia Sectorial convocada a las 16.00 horas de este lunes no se hablará, en principio, del número de menores concreto que deberá acoger cada comunidad autónoma, que ha sido desde el inicio un asunto que ha despertado polémica y el rechazo frontal de los territorios gobernados por el PP. Según cuentan fuentes del Ministerio de Juventud e Infancia, el Ejecutivo deja esta labor para más adelante, pues todavía pueden cambiar las fórmulas según las cuales se calculará la reubicación de los aproximadamente 4.400 niños y adolescentes extranjeros que se encuentran ahora en los servicios de acogida de Canarias y Ceuta.

Para hacer esa estimación, el ministerio solicitó a las autonomías un certificado con datos sobre las plazas de acogida de menores, pero hubo algunas que, o facilitaron datos incorrectos o directamente ni los dieron. Es el caso de Aragón, que lleva sin actualizar sus cifras de menores migrantes desde 2022, o de Madrid y Extremadura, que dieron el número total de menores migrantes acogidos en el último año, en lugar de aportar el pico de máxima ocupación de sus sistemas de acogida, como pedía Juventud e Infancia. Vencido el plazo para que aporten la información actualizada, el Ejecutivo finalmente usará las últimas cifras de las que dispone, de 2023, y las cruzará con el informe del Ministerio de Interior sobre menores migrantes.

Así, en la reunión que se celebrará en la sede del Ministerio de Política Territorial, el Gobierno propondrá a las comunidades un acuerdo "en diferentes puntos" y alineado con el contenido del decreto. Esto es, la declaración de la "contingencia migratoria extraordinaria" en aquellos territorios cuyo sistema de protección exceda tres veces su capacidad ordinaria. "Esto permitirá la activación del plan de respuesta solidaria de los niños que llegan no acompañados a nuestro país", subrayan las mismas fuentes.

El horizonte que maneja el Gobierno es empezar con el traslado de los veranos "a partir de verano", una vez estén ya habilitadas las plazas en las comunidades autónomas correspondientes. Algo que, con mucha probabilidad, no ocurrirá sin quejas de los territorios en los que gobierna el PP, que acusó a la Moncloa de ceder al "chantaje independentista" para sacar adelante su iniciativa, aprobada finalmente en el Congreso tras alcanzarse un acuerdo con Junts (que unos meses atrás votó en contra de una propuesta prácticamente idéntica).

Además, por lo menos seis comunidades autónomas han interpuesto un recurso al Tribunal Constitucional contra el decreto, alegando la gran mayoría invasión de competencias. Lo cierto es que los menores migrantes —a diferencia de los adultos extranjeros—, son competencia de las comunidades autónomas, pero con esta reforma se activa un mecanismo mediante el cual el Gobierno puede imponer esa reubicación de los territorios más sobrecargados a aquellos con mayor capacidad de acogida, en base a los criterios recogidos en el decreto: la población (que ponderará un 50%), la renta per cápita (13%), la tasa de paro (15%), esfuerzo de acogida (6%), dimensionamiento estructural del sistema (10%), dispersión de la población (2%) y las singularidades de ciudad fronteriza (2%) e insularidad (2%).

Así, y según esos porcentajes, hay comunidades que salen claramente beneficiadas, como Cataluña que acogería entre 20 y 30 menores, mientras que Madrid recibirá más de 700. Estos serán los criterios que, en principio, serán los que se apliquen para hacer los cálculos del traslado, a no ser que las comunidades acuerden una modificación de forma unánime en la Sectorial de este lunes.