El dólar no habría impactado tanto en precios, y en abril la inflación sería menor a marzo

Según distintas consultoras, el dato del cuarto mes del año se ubicaría entre 2,5% y 3,8%, mientras que el último IPC dio 3,7%; cómo seguirían los incrementos

Abr 28, 2025 - 01:11
 0
El dólar no habría impactado tanto en precios, y en abril la inflación sería menor a marzo

El 11 de abril pasado el Gobierno anunció que eliminaba el cepo cambiario y que el dólar oficial iba a flotar en una banda entre $1000 y $1400, valores que se irán actualizando un 1% mensual de forma divergente. De acuerdo con esto, el 14 de abril arrancó el nuevo régimen con un tipo de cambio mayorista oscilante que primero se movió más cerca de los $1200, con remarcaciones de precios que hacían pensar que la inflación mensual podría llegar al 5%.

Sin embargo, con el correr de los días el dólar bajó hasta menos de los $1100 (el 21 de abril cotizó a $1070, cuando el día de las medidas había cerrado a $1078) y algunas empresas retrotrajeron aumentos. Ante este panorama, el índice de precios al consumidor (IPC) de abril no solo no se aceleraría frente a marzo (3,7%), como habían pronosticado algunas consultoras privadas con la información de ese momento, sino que incluso podría ubicarse por debajo de ese número, según los últimos relevamientos.

El Gobierno barrerá áreas y fusionará organismos por decreto y se desata la pelea de los funcionarios por sobrevivir

Por caso, Fausto Spotorno, director del Centro de Estudios Económicos de la consultora Orlando J. Ferreres & Asociados, dijo que el IPC de abril va a estar en torno a 2,5%. “Hubo pocos aumentos y baja de precios en algunos estacionales, como tomates y otros productos que habían saltado en marzo por cuestiones climáticas”, agregó.

Por su parte, el director de C&T Asesores Económicos, Camilo Tiscornia, dijo que a su consultora el mes le da 2,7%.

Por otro lado, la fundación Libertad y Progreso señaló que su medición de inflación para abril por ahora no muestra que haya habido un impacto significativo de la unificación cambiaria en los precios.

“Con medición hasta la tercera semana de abril, el IPC Libertad y Progreso está apuntando hacia el 3% mensual. La realidad es que posunificación cambiaria el tipo de cambio oficial mayorista tuvo un salto relativamente pequeño, lo que reduce la probabilidad de que se traslade a precios, poniendo un techo al IPC. Al mismo tiempo, consideramos poco probable que se repitan los aumentos de precios particulares de marzo, en particular en el rubro de verduras, e incluso podríamos ver alguna corrección a la baja restando presión al IPC”, consideró Eugenio Marí, economista jefe de la fundación.

Melisa Sala, economista de LCG, explicó por su parte que marzo estuvo muy influenciado por la suba de productos estacionales, y aun si la inflación núcleo se acelerara por efecto del cambio de régimen, entiende que en el promedio la inflación de abril daría por debajo del 3,7% de marzo, aunque el número estaría todavía arriba del 3%.

Convergencia

“No proyectamos una desaceleración marcada en los próximos meses. Vemos más bien una convergencia gradual hacia niveles más bajos, sujetos a la dinámica cambiaria en un régimen que tiene bandas con una amplitud del 40% y una puja distributiva que empieza a tensionarse. Es muy difícil estimar un número puntual”, completó.

Sebastián Menescaldi, director de EcoGo Consultores, dijo que abril probablemente dé en torno a 3% o 3,2%, mientras que Lorenzo Sigaut Gravina, director de análisis macroeconómico de Equilibra, habló de un 3,3%.

“Esta última semana registramos una inflación muy moderada de 0,1%. Cabe recordar que, al principio de la semana, el dólar oficial estaba debajo de $1100 y después se terminó acelerando, sobre todo en los últimos días. Así que es probable que esta semana captemos nuevamente alguna aceleración, sobre todo en los rubros que dependen del tipo de cambio oficial. Pero está oscilando. Nosotros teníamos proyectado un 3,5% para abril y con la semana que pasó, que nos dio baja, lo bajamos a 3,3%. Y ya esta semana vamos a tener el mes cerrado y ahí veremos si se mantiene la proyección de 3,3% o si volvemos al 3,5%. Pero todo indicaría que estamos un poquito abajo de marzo”, sumó.

En tanto, Claudio Caprarulo, director de Analytica Consultora, dijo que ellos tienen estimado un 3,8% para abril, apenas por encima de marzo.

“Durante la cuarta semana de abril registramos una variación semanal del 0,4% en los precios de alimentos y bebidas en el Gran Buenos Aires. De esta forma, el promedio de cuatro semanas es de 2,8%. Para el nivel general de precios proyectamos una suba mensual del 3,8% durante abril”, dice el correo que enviaron el viernes pasado.

Para Analytica, el mayor aumento en el promedio de las últimas cuatro semanas se dio en verduras (+7,9%) y carnes y derivados (+3,2%). Entre las categorías con menores aumentos se encuentran azúcar, dulces y chocolates (+1,2%) y café, té, yerba y cacao (+1,2%). Por otro lado, se registraron reducciones en los precios de las frutas (-1,1%).

El viernes pasado también el director del Indec, Marco Lavagna, dijo que no ve que el IPC de abril sea muy diferente del de marzo. “Hay que esperar el dato porque el cambio del esquema cambiario se dio a mitad de mes. No veo una inflación muy distinta [a la de marzo]”, aseguró en una entrevista radial en la que dio detalles de cuáles serán los cambios que se implementarán en el índice