La rentabilidad que la banca ofrece a las familias por sus depósitos cae a mínimos de casi dos años

Desde el pico del 2,65% contabilizado el pasado verano, el interés de este tipo de productos se modera hasta el 2%, condicionado por las bajadas de tipos acometidas por el Banco Central Europeo (BCE).

Abr 21, 2025 - 07:23
 0
La rentabilidad que la banca ofrece a las familias por sus depósitos cae a mínimos de casi dos años

La banca española no ha sido especialmente generosa con los depósitos. Si algo ha caracterizado al sector en este ciclo alcista de los tipos de interés, además de por los beneficios récord, ha sido por su reticencia a amoldar la rentabilidad de este tipo de productos al nuevo escenario, que se ha quedado lejos del pico del 4,5% que llegó a marcar el precio del dinero. Ahora que las bajadas de tipos por parte del Banco Central Europeo (BCE) se encuentran cerca de llegar a su fin, las entidades han activado el botón de freno y empuja el interés del pasivo a mínimos de casi dos años.

Según datos del Banco de España (BdE), la remuneración media se ha situado en el 2,05% al cierre de febrero, lo que supone su nivel más bajo desde mayo de 2023, cuando cerraron en el 1,826%. Desde el pico del 2,65% registrado el pasado verano, que supuso una cota inédita en doce años, la senda a la baja ha sido una constante, movimiento que se ha acentuado durante los dos primeros meses de 2025. Esto viene a reflejar el recorrido trazado por el organismo con sede en Fráncfort, que arrancaron con las bajadas el pasado mes de junio. Tras la reunión de política monetaria de este jueves, la referencia se coloca sobre el 2,25% ante la rebaja de 25 puntos básicos acometida.

No obstante, la peor parte se la llevan los depósitos a empresas, que sufren un recorte todavía mayor. Al término de febrero la banca remuneraba estos depósitos con el 2,26%, lejos del 3,16% de hace doce meses. Se trata de casi un 40% menos en comparativa interanual. A lo largo de todo el periodo de 'resurrección' de los tipos de interés, dicho colectivo ha estado 'mejor cuidado' en este sentido. Si comparamos el pico registrado en este segmento con el de particulares, la brecha roza el 35%, con 3,57% y 2,65%, respectivamente. No obstante, la diferencia ha llegado a alcanzar el 50%.

En medio de las crecientes dudas en el mercado acerca de si el suelo está cerca o, por el contrario, la institución monetaria llevará a cabo un ajuste más acusado de lo esperado, todo apunta a que la presión sobre los depósitos continuará. "La creciente incertidumbre en el panorama económico internacional tendrá, sin duda, efectos en la política monetaria a uno y otro lado del charco y, con ello, podríamos ver cambios a la baja o al alza en el mercado de los depósitos a plazo fijo", señala la portavoz de Kelisto.com, Estefanía González.

Desde el comparador de precios han detectado en estos últimos días una ligera mejora de la rentabilidad, sobre todo, en depósitos a más corto plazo. Este repunte ha venido liderado por la banca extranjera, que suele ser "más sensible o ágil" que la nacional a la hora de adelantarse a cualquier movimiento. "Hacerlo en este tipo de productos permite a las entidades atraer a los clientes más conservadores -ahora más que nunca en busca de refugio dada la inestabilidad de los mercados- y, al mismo tiempo, tener cierto margen de maniobra para adaptarse a los posibles vaivenes de la política monetaria, algo que, dada la creciente inestabilidad, no se puede descartar", explica.

La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) publicó el pasado enero el informe realizado a petición de la predecesora de Carlos Cuerpo al frente de la cartera de Economía, Nadia Calviño, en el que analizaba el bajo interés de los depósitos. La principal conclusión a la que llega en el análisis es que este factor obedece a causas como la falta de educación financiera, la escasez de alternativas o la dificultad a la hora de cambiarse de banco. Por el contrario, sostiene que la concentración bancaria apenas influye en este tipo de situaciones.