La RACEF recuerda a Trump la vigencia de la teoría de los efectos olvidados
Jaime Gil Aluja, presidente de la Real Academia de Ciencias Económicas y Financieras (RACEF) del Instituto de España, ha recordado la teoría de los efectos olvidados de quien es autor junto a Arnold Kaufmann al referirse en un acto internacional en la Universidad Mediterránea de Reggio Calabria a «la fragilidad de la polarización del poder mundial en su actual transformación» . Gil Aluja ha reconocido «esperar que EEUU hiciera alguna cosa, pero no como lo ha hecho», en relación a su actual deuda pública de 35 billones de dólares, lo que supone el 115% de su PIB, y un déficit «estructural» de su balanza de pagos de 1.200.000 millones de dólares. Junto a la teoría de los efectos olvidados, el presidente de la RACEF ha señalado que la academia dispone «de la capacidad de numerizar la subjetividad , por el legado que significaron los 'Fuzzy Sets' o conjuntos difusos de Lotfi Zadeh y Kaufmann», además de contar con una matemática no numérica del propio Gil Aluja. Todo ello para conseguir «unas buenas soluciones ante una excesiva incertidumbre» por los constantes cambios en los polos de poder global. Junto al rector de la Universidad Mediterránea de Reggio Calabria, Giusseppe Zimbalatti, el presidente de la RACEF ha firmado un convenio de colaboración entre ambas instituciones que mantienen una estrecha colaboración científica desde hace dos décadas, con la elección como académico correspondiente para Italia de Alessandro Bianchi, que renunció al cargo de rector tras su nombramiento como ministro de Transportes del Gobierno de Italia. Una relación reforzada con el reciente ingreso en la RACEF del vicerrector de la universidad italiana, Carlo Morabito , como académico correspondiente. La huella de la IA en la economía humanista La real corporación española ha celebrado un acto internacional en esa ciudad italiana bajo el título «La huella de la inteligencia artificial en la economía humanista», en el que Gil Aluja ha subrayado que la Escuela de Economía Humanista de Barcelona ha logrado «una matemática mejor adaptada a las ciencias del humano y para el humano», hasta el punto de que la RACEF «dispone ya de un importante arsenal de operadores y operaciones capaces de tratar numérica y no numéricamente la subjetividad inherente al cerebro de los humanos», con el objetivo de crear «una sociedad y un sistema económico en donde impere el bienestar general a través de la prosperidad compartida». El presidente de la RACEF defiende que las investigaciones de la Escuela de Economía Humanista de Barcelona suponen «un segundo renacimiento , al dar un paso adelante desde la actual concepción antropocentrista, convertida en extrema, hacia un enfoque sociocentrista moderado en el que situar a la sociedad como conjunto de humanos en el centro, referente y objetivo de todas las cosas». El acto académico conjunto ha contado con la participación del profesor de la Universidad de Reggio Calabria, Domenico Marino, también investigador de la Escuela de Economía Humanista de Barcelona, con la ponencia «Humanismo, agentes artificiales y personas no humanas: las fronteras de la IA», junto al académico de número de la RACEF Vicente Liern, que ha disertado sobre «La inteligencia artificial como motor de la economía humanista: hacia un futuro sostenible y justo» , ponencia en la que ha dejado un mensaje positivo de la IA «a pesar de los problemas de ciberseguridad para que los sistemas autónomos de decisión sean aliados en la mejora de la sociedad con el objetivo de la prosperidad, sí, pero siempre compartida». El también académico de número Arturo Rodríguez ha hablado sobre «Inteligencia artificial generativa, empresa y personas» y ha afirmado que las expectativas de la IA en las empresas eran muy elevadas y, tras diversos proyectos emprendidos, se han rebajado», al tiempo que su aplicación no ha producido pérdida de empleo, «sino que la IA ha aumentado la demanda de talento». El también académico de número de la RACEF Joan Francesc Pons, en su ponencia «Inteligencia artificial e igualdad: el riesgo de crear nuevas brechas sociales» , ha proclamado «la preponderancia de los arquitectos humanistas por encima de los ingenieros del caos». Carlo Morabito, profesor de la Universidad de Reggio Calabria y académico correspondiente por Italia, ha disertado sobre «¿Los algoritmos humanísticos implican conciencia de máquina?», mientras que el también académico correspondiente por Brasil, Luciano Barcellos, ha hablado sobre «Algoritmo humanista aplicado a la ética de la IA en los negocios» a partir de una investigación que concluye «la relevancia de la responsabilidad como principio ético y el equilibrio entre innovación y ética como lo más desafiante en la implementación de la IA», así como la esperanza de que las empresas «puedan alinear los avances tecnológicos con los valores sociales y estándares éticos promoviendo un futuro sostenible y responsable».
Jaime Gil Aluja, presidente de la Real Academia de Ciencias Económicas y Financieras (RACEF) del Instituto de España, ha recordado la teoría de los efectos olvidados de quien es autor junto a Arnold Kaufmann al referirse en un acto internacional en la Universidad Mediterránea de Reggio Calabria a «la fragilidad de la polarización del poder mundial en su actual transformación» . Gil Aluja ha reconocido «esperar que EEUU hiciera alguna cosa, pero no como lo ha hecho», en relación a su actual deuda pública de 35 billones de dólares, lo que supone el 115% de su PIB, y un déficit «estructural» de su balanza de pagos de 1.200.000 millones de dólares. Junto a la teoría de los efectos olvidados, el presidente de la RACEF ha señalado que la academia dispone «de la capacidad de numerizar la subjetividad , por el legado que significaron los 'Fuzzy Sets' o conjuntos difusos de Lotfi Zadeh y Kaufmann», además de contar con una matemática no numérica del propio Gil Aluja. Todo ello para conseguir «unas buenas soluciones ante una excesiva incertidumbre» por los constantes cambios en los polos de poder global. Junto al rector de la Universidad Mediterránea de Reggio Calabria, Giusseppe Zimbalatti, el presidente de la RACEF ha firmado un convenio de colaboración entre ambas instituciones que mantienen una estrecha colaboración científica desde hace dos décadas, con la elección como académico correspondiente para Italia de Alessandro Bianchi, que renunció al cargo de rector tras su nombramiento como ministro de Transportes del Gobierno de Italia. Una relación reforzada con el reciente ingreso en la RACEF del vicerrector de la universidad italiana, Carlo Morabito , como académico correspondiente. La huella de la IA en la economía humanista La real corporación española ha celebrado un acto internacional en esa ciudad italiana bajo el título «La huella de la inteligencia artificial en la economía humanista», en el que Gil Aluja ha subrayado que la Escuela de Economía Humanista de Barcelona ha logrado «una matemática mejor adaptada a las ciencias del humano y para el humano», hasta el punto de que la RACEF «dispone ya de un importante arsenal de operadores y operaciones capaces de tratar numérica y no numéricamente la subjetividad inherente al cerebro de los humanos», con el objetivo de crear «una sociedad y un sistema económico en donde impere el bienestar general a través de la prosperidad compartida». El presidente de la RACEF defiende que las investigaciones de la Escuela de Economía Humanista de Barcelona suponen «un segundo renacimiento , al dar un paso adelante desde la actual concepción antropocentrista, convertida en extrema, hacia un enfoque sociocentrista moderado en el que situar a la sociedad como conjunto de humanos en el centro, referente y objetivo de todas las cosas». El acto académico conjunto ha contado con la participación del profesor de la Universidad de Reggio Calabria, Domenico Marino, también investigador de la Escuela de Economía Humanista de Barcelona, con la ponencia «Humanismo, agentes artificiales y personas no humanas: las fronteras de la IA», junto al académico de número de la RACEF Vicente Liern, que ha disertado sobre «La inteligencia artificial como motor de la economía humanista: hacia un futuro sostenible y justo» , ponencia en la que ha dejado un mensaje positivo de la IA «a pesar de los problemas de ciberseguridad para que los sistemas autónomos de decisión sean aliados en la mejora de la sociedad con el objetivo de la prosperidad, sí, pero siempre compartida». El también académico de número Arturo Rodríguez ha hablado sobre «Inteligencia artificial generativa, empresa y personas» y ha afirmado que las expectativas de la IA en las empresas eran muy elevadas y, tras diversos proyectos emprendidos, se han rebajado», al tiempo que su aplicación no ha producido pérdida de empleo, «sino que la IA ha aumentado la demanda de talento». El también académico de número de la RACEF Joan Francesc Pons, en su ponencia «Inteligencia artificial e igualdad: el riesgo de crear nuevas brechas sociales» , ha proclamado «la preponderancia de los arquitectos humanistas por encima de los ingenieros del caos». Carlo Morabito, profesor de la Universidad de Reggio Calabria y académico correspondiente por Italia, ha disertado sobre «¿Los algoritmos humanísticos implican conciencia de máquina?», mientras que el también académico correspondiente por Brasil, Luciano Barcellos, ha hablado sobre «Algoritmo humanista aplicado a la ética de la IA en los negocios» a partir de una investigación que concluye «la relevancia de la responsabilidad como principio ético y el equilibrio entre innovación y ética como lo más desafiante en la implementación de la IA», así como la esperanza de que las empresas «puedan alinear los avances tecnológicos con los valores sociales y estándares éticos promoviendo un futuro sostenible y responsable».
Publicaciones Relacionadas