La negociación con el FMI entra en semana crítica: cuándo se define el desembolso
El acuerdo con el Fondo entra en la recta final, todavía con muchos puntos pendientes de definición. El staff del FMI se reunirá con el directorio para acercarse a un texto de entendimiento.

Las negociaciones por el acuerdo con el FMI entran en su recta final. El programa, según sostuvo el Gobierno, estará en el primer cuatrimestre de este año, período que se acerca a su fin.
Si bien se entra en tiempo de descuento, todavía quedan muchas dudas. Por su parte, el FMI repetirá su encuentro informal entre el staff y el directorio, el segundo en quince días, para ultimar el acuerdo con Argentina.
El punto central del encuentro será el desembolso inicial. Según informó Bloomberg, el directorio no tiene una posición consensuada al respecto.
La directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, había dicho que Argentina había "ganado" un desembolso inicial de u$s 8.000 millones, equivalente al 40% del acuerdo total, que asciende a u$s 20.000 millones.
Por otro lado, la representante republicana María Elvira Salazar, cercana al secretario del departamento de Estado, Marco Rubio, pidió que el primer desembolso ascienda a u$s 15.000 millones. Lo hizo a través de una carta dirigida al secretario del Tesoro, Scott Bessent, a quien le pidió que use su poder dentro del directorio del FMI para impulsar esta postura.
Bessent había tenido un encuentro con el ministro de Economía argentino, Luis Caputo, en el último viaje de este último a Estados Unidos. La alineación con la potencia del norte alimentó expectativas sobre un acuerdo sustantivo y, más especialmente, un primer desembolso relevante.
Pero una piedra en el zapato surgió este jueves. Ante la expectativa de un encuentro entre Javier Milei y su par estadounidense Donald Trump, que finalmente no se concretó, un miembro del Gabinete de este último cuestionó el vínculo de Argentina con China.
Fue Mauricio Claver Carone, encargado para América Latina por el Departamento de Estado, quien cuestionó en diálogo con El Observador: "No voy a entrometerme en medio de unas negociaciones que está llevando a cabo con el FMI porque queremos que tenga éxito. Pero lo que sí eventualmente quisiéramos es que termine la famosa línea de crédito que tiene Argentina con China".
La mención de Claver Carone es en referencia al swap, una línea de crédito abierta por China que permitió fortalecer las reservas del Banco Central dándole respaldo con su moneda.
El tramo del swap actual vence en julio. Para el funcionario estadounidense, el instrumento es una herramienta extorsiva de China.
Claver Carone es un gran conocedor de Argentina y estuvo involucrado previamente en programas de crédito. Fue quien reconoció que, cuando era director por Estados Unidos ante el FMI, impulsó el programa que firmó Mauricio Macri. Luego, durante su presidencia en el BID, conoció al jefe de Gabinete Guillermo Francos. Claver Carone fue desplazado de su cargo por presuntas violaciones al código de ética por mantener un vínculo con una subordinada.
Antes de asumir en su nuevo cargo, el ahora funcionario estadounidense apuntó contra Milei y Caputo. Antes del triunfo de Trump había dicho que el ministro se estaba "gastando las reservas" y cuestionó el vínculo del presidente argentino con el magnate ya que "Milei no es Macri".
A pesar de esto, hay quienes consideran que se sobre pondera la influencia que tiene Estados Unidos a la hora de impulsar el acuerdo del FMI con Argentina, mientras otros opinan que hasta ahora no ha sido una prioridad para la administración estadounidense.
Más allá de los gestos, en el acuerdo está todo por definirse. Además del monto, está en discusión cuáles serán las metas que Argentina debe cumplir.
Sobre la mesa está la política cambiaria, punto que el FMI había criticado el nivel del dólar y el ritmo de devaluación. Una de las alternativas que se barajan es ir hacia un esquema de bandas de flotación, que establezcan un mínimo y un máximo para la intervención del Banco Central en el mercado cambiario.
La meta de resultado fiscal el Gobierno considera que está sobre cumplida y es por ello que espera que el FMI sea generoso con el primer desembolso.
De las metas dependerán también los desembolsos que le sigan al inicial. El mercado mira con mayor consenso la alternativa de que comiencen en agosto de 2026. Un escenario elaborado por Adcap plantea que estos coincidirán con los vencimientos del crédito de 2022, pero que serán en torno a la mitad del vencimiento correspondiente.