La meta de reservas es "flexible", pero hay ventana para que el campo liquide
El Gobierno insiste en que el tipo de cambio tenderá hacia la banda inferior. La suba de estos días favorece a exportadores. La visión oficial sobre las metas con el FMI y el camino a la libre flotación cambiaria

El acuerdo con el FMI debutó y en menos de 90 días habrá un test para la acumulación de reservas, que debería alcanzar los u$s 4000 millones según la letra chica. Y si bien en el Gobierno aseguran que la meta es flexible, el presidente salió a asegurar que se busca que el tipo de cambio se acerque o incluso presione el límite inferior de la banda cambiaria, es decir, por debajo de los $ 1000.
"Nosotros estamos haciendo todo para que el dólar tenga que ir a la banda inferior. Lo hago práctico, con los dólares que vamos a terminar juntando, el tipo de cambio de cobertura de la base monetaria amplia es 900 pesos. Entonces es como que digamos por un billete de 10 dólares que usted va a pretender que le den 20 dólares", dijo Milei en una entrevista con Radio Rivadavia.
Mientras tanto, el dólar se acercó a los $ 1200 en la jornada, volviendo a acercarse a los valores que tenía el dólar blend antes de su eliminación, lo que marca una ventana de oportunidad para la liquidación del campo, que dio señales de arranque después de haber dejado pasar los primeros días para testear dónde se ubicaba la banda. Uno de los mensajes que se repite es que la suspensión de las retenciones tiene fecha de caducidad, por lo que "hay que aprovechar".
En tanto, en Washington DC, en las reuniones con inversores, el equipo económico transmitió la idea de que se avanzará hacia una libre flotación eventualmente, e indicaron que esperan un fuerte ingreso de dólares que hará que el tipo de cambio se vaya apreciando. Esa entrada se prevé desde la inversión extranjera directa a la salida de los dólares del colchón, aunque el blanqueo de capitales esté a punto de cerrar, el próximo 7 de mayo.
De todas formas, en el Ejecutivo buscan desdramatizar la meta de reservas y apuntan que lo importante es que se cumpla la anual. A dos semanas del anuncio del acuerdo, en tanto, pensar en la posibilidad de que haya que pedir un waiver (un perdón) en la primera revisión, parece apresurado. Pese a eso, existe un reconocimiento de que las metas son flexibles, sobre todo ante el escenario global de "incertidumbre" que genera la pelea por los aranceles, con impacto en los precios de las materias primas que exporta la Argentina.
"En todos los programas exitosos de estabilización de mercados emergentes, al final se obtiene una moneda más fuerte", dijo el segundo del BCRA, Vladimir Werning, en una conferencia del Instituto de Finanzas Internacionales en el marco de las reuniones de primavera del FMI y el Banco Mundial en Washington.
Las voces oficiales están alineadas para forzar la liquidación. Hoy los fondos que ingresaron del FMI están para "dar confianza", según aseguran, ante lo que fue la salida del cepo. Y la sorpresa generalizada de los operadores con los que se reunió el Gobierno es que no se testeó el límite superior de la banda.
"Para nosotros es un proceso muy bueno y esperamos que la moneda alcance la banda inferior", agregó Werning en ese marco. La banda, además, se irá ampliando, advierten, con un crawl tanto en el límite superior como inferior, como recordó el titular del BCRA Santiago Bausili este miércoles en una conferencia en el FMI.
Así, las "rueditas" para salir del cepo se irán despegando y dejarán de tener sentido, sostienen, en sobre el camino a la libre flotación.