La interpelación a Francos: el contundente antecedente y los riesgos para el Gobierno
La oposición citó para el próximo martes en Diputados al jefe de Gabinete pero también al ministro de Economía, al titular de la CNV y al ministro de Justicia. Cuándo fue la última interpelación en el Congreso y qué derivaciones trajo.

El próximo martes a las 14, el jefe de Gabinete Guillermo Francos volverá a la Cámara de Diputados, a menos de una semana del informe de gestión que brindó el miércoles pasado en el que se hizo un repaso por todos los asuntos pendientes y temas polémicos que envuelven al Gobierno nacional excepto por uno: el escándalo con la criptomoneda Libra.
Precisamente, ese será el eje de la convocatoria al funcionario con una figura que se utilizó por última vez hace 30 años cuando en 1995 el entonces ministro de Economía Domingo Cavallo concurrió al Congreso ya sobre el final de la gestión de Carlos Menem.
Aquella cita tiene relevancia histórica porque fue uno de los únicos casos en democracia en el que el Congreso utilizó esa figura pero también porque en esa sesión que se extendió por 11 horas, Cavallo se refirió por primera vez de manera pública al empresario Alfredo Yabrán y lo definió como "la mafia".
En el pedido de interpelación que se aprobó en la última sesión también están incluidos el ministro de Economía, Luis "Toto" Caputo, cuya presencia está en duda después de su decisión de no concurrir al Congreso ni siquiera a acompañar a Milei cuando fue a defender el Presupuesto 2025, el titular de la Comisión Nacional de Valores (CNV) Roberto Silva y el ministro de Justicia Mariano Cúneo Libarona, el único señalado como posible partenaire de Francos.
Sin dudas, el llamado a los funcionarios a brindar explicaciones a viva voz tiene que ver con la condición de minoría que tiene el oficialismo en ambas cámaras parlamentarias, más allá de varias negociaciones que sorteó con éxito y que le permitió hacer frente a un inicio de gestión en el que contaba con menos de 40 diputados y solo 7 senadores, que ahora ya son 6.
En ese contexto, fue el jefe del bloque de diputados de la UCR Rodrigo de Loredo, quien habló el último miércoles de una "reacción irrazonable y desproporcionada e inédita la reacción de un sector que con altísima hipocresía avanza en esos términos en momentos de complejidad". El tablero de Diputados el último 8 de abril cuando se aprobó la interpelación.
El asunto de la criptomoneda Libra fue tomado con inusitado compromiso por parte de la oposición más dura que busca excusas para poner contra las cuerdas al Gobierno, más allá de que Francos hizo un primer gesto de concurrir a brindar su informe el miércoles pasado, lo cual fue suficiente para un grupo de legisladores aliados como los radicales.
En las preguntas que los diputados realizaron por escrito a Francos para el informe del miércoles pasado, hubo unas 70 preguntas sobre el caso Libra que se respondieron todas con la misma frase: "Las preguntas referidas a la temática Libra serán abordadas por el Jefe de Gabinete de Ministros durante la sesión prevista para el martes 22 de abril del corriente año a las 14 horas". Algunas de ellas ya anticipan cómo será el tono del encuentro, con muchas demandas sobre la cronología de la publicación del tuit del 14 de febrero pero también sobre las conexiones políticas del caso.
Por ejemplo, se consultó "qué información, asesoramiento y documentación reunió el Presidente de la Nación y su equipo para promocionar la criptomoneda $LIBRA a través de sus redes sociales?". También se solicita que el Ejecutivo "informe si se analizaron escenarios de posibles conflictos de interés o impacto en dicho proceso y si existió algún tipo de retribución por la publicidad".
¿Qué es una interpelación?
Se trata de un mecanismo formal que tienen los legisladores para poder pedir explicaciones a funcionarios del Poder Ejecutivo sobre determinado tema que involucre la gestión pública y las decisiones involucradas en ella.
El primer paso ya fue cumplido con la aprobación en el recinto de distintos proyectos en los cuales se solicitaba la presencia de una determinada lista de funcionarios, de la cual fueron eliminados sobre el final la secretaria General de la Presidencia Karina Milei y el vocero presidencial Manuel Adorni.
La sesión tendrá un formato de pregunta-respuesta organizado de acuerdo a los tiempos que corresponden a cada bloque respecto a su tamaño, pero no tiene consecuencias directas sobre lo que pueda decir frente a los legisladores, es decir que no conlleva ningún enjuiciamiento ni tampoco tiene una conclusión final vinculante sobre el tema en cuestión.
La Constitución no menciona directamente la palabra "interpelación" pero cuando se refiere a las funciones del Poder Legislativo señala en el artículo 71 que "cada Cámara puede hacer venir a su sala a los ministros del Poder Ejecutivo para recibir las explicaciones e informes que estime convenientes".