La inflación se reduce al 2,3% en marzo gracias al temporal

La climatología se ha aliado con el Gobierno para romper la tendencia alcista del IPC, y lo ha hecho en forma de unos temporales que –gracias a las renovables– han abaratado la factura eléctrica y tirado a la baja de la inflación. Tras cinco meses ininterrumpidos de escalada, que llevaron el IPC hasta el 3% en febrero , en marzo el dato se ha moderado hasta el 2,3%; según el INE, por el efecto de los precios de la electricidad y, en menor medida, los carburantes. De hecho, ya hace meses que los vaivenes inflacionistas en España se explican por la presión de los productos energéticos, que, junto a los alimentos no elaborados, son los elementos más volátiles del paquete que forma el IPC. De hecho, si se excluyen estos componentes de la cesta, los precios en marzo ascendieron apenas un 2%, la tasa más baja desde hace más de tres años. Es decir, que si en los dos primeros meses de 2024 la energía tiró al alza de los precios, en marzo ha sucedido lo contrario; como siempre ocurre en España, por el efecto de las renovables, sobretodo la éolica. Según explica a ABC el Operador del Mercado Ibérico de electricidad, en marzo se han programado de media en el mercado diario 249 GWh de instalaciones eólicas, frente a los 155 GWh de febrero. Merced a esto, durante todo el mes el precio ha sido bajo, con quince días con medias diarias inferiores a los 50 euros el MWH. Añádase a esto la aportación de la energía hidráulica, que se ha mantenido en los 164 GWh en el segundo mes del año, dato positivo aunque similar al de 2023. En este caso, la buena noticia es que, tras un marzo de precipitaciones históricas, los embalses han alcanzado el 71,2% de su capacidad, cifra inédita desde 2018. Con esto se disipa la amenaza de la sequía y, muy importante, se asegura la aportación de las estaciones hidráulicas al mix energético a lo largo de los próximos meses, cuando falte la lluvia. A partir de ahí, está por ver si los precios en España logran invertir la tendencia y apuntar hacia la moderación en un contexto de guerra arancelaria, pues hace apenas una semana, la presidenta del BCE estimó que ese no será el caso. A modo de advertencia en cuanto a futuras rebajas de tipos, Christine Lagarde estimó que los aranceles del 25% impuestos por Estados Unidos a las importaciones de productos europeos y la reducción del tipo de cambio del euro pueden añadir medio punto al acelerón de precios . Solo a corto plazo, pues a medio plazo, apuntó la presidenta del BCE, la caída de la actividad económica amortiguaría el impacto. Según las estimaciones del BCE, los aranceles de Trump a la UE le restarán 0,3 puntos al PIB de la eurozona, y las medidas de represalia de Europa elevarán esa cifra hasta el medio punto porcentual. En un mundo globalizado, nadie gana con las guerras comerciales.

Mar 28, 2025 - 17:34
 0
La inflación se reduce al 2,3% en marzo gracias al temporal
La climatología se ha aliado con el Gobierno para romper la tendencia alcista del IPC, y lo ha hecho en forma de unos temporales que –gracias a las renovables– han abaratado la factura eléctrica y tirado a la baja de la inflación. Tras cinco meses ininterrumpidos de escalada, que llevaron el IPC hasta el 3% en febrero , en marzo el dato se ha moderado hasta el 2,3%; según el INE, por el efecto de los precios de la electricidad y, en menor medida, los carburantes. De hecho, ya hace meses que los vaivenes inflacionistas en España se explican por la presión de los productos energéticos, que, junto a los alimentos no elaborados, son los elementos más volátiles del paquete que forma el IPC. De hecho, si se excluyen estos componentes de la cesta, los precios en marzo ascendieron apenas un 2%, la tasa más baja desde hace más de tres años. Es decir, que si en los dos primeros meses de 2024 la energía tiró al alza de los precios, en marzo ha sucedido lo contrario; como siempre ocurre en España, por el efecto de las renovables, sobretodo la éolica. Según explica a ABC el Operador del Mercado Ibérico de electricidad, en marzo se han programado de media en el mercado diario 249 GWh de instalaciones eólicas, frente a los 155 GWh de febrero. Merced a esto, durante todo el mes el precio ha sido bajo, con quince días con medias diarias inferiores a los 50 euros el MWH. Añádase a esto la aportación de la energía hidráulica, que se ha mantenido en los 164 GWh en el segundo mes del año, dato positivo aunque similar al de 2023. En este caso, la buena noticia es que, tras un marzo de precipitaciones históricas, los embalses han alcanzado el 71,2% de su capacidad, cifra inédita desde 2018. Con esto se disipa la amenaza de la sequía y, muy importante, se asegura la aportación de las estaciones hidráulicas al mix energético a lo largo de los próximos meses, cuando falte la lluvia. A partir de ahí, está por ver si los precios en España logran invertir la tendencia y apuntar hacia la moderación en un contexto de guerra arancelaria, pues hace apenas una semana, la presidenta del BCE estimó que ese no será el caso. A modo de advertencia en cuanto a futuras rebajas de tipos, Christine Lagarde estimó que los aranceles del 25% impuestos por Estados Unidos a las importaciones de productos europeos y la reducción del tipo de cambio del euro pueden añadir medio punto al acelerón de precios . Solo a corto plazo, pues a medio plazo, apuntó la presidenta del BCE, la caída de la actividad económica amortiguaría el impacto. Según las estimaciones del BCE, los aranceles de Trump a la UE le restarán 0,3 puntos al PIB de la eurozona, y las medidas de represalia de Europa elevarán esa cifra hasta el medio punto porcentual. En un mundo globalizado, nadie gana con las guerras comerciales.