La IA y los farmacéuticos: entre el potencial y la realidad
Profesión naiarabrocal Mié, 26/03/2025 - 13:30 Infarma 2025 La inteligencia artificial (IA) se ha convertido en un tema recurrente en el ámbito tecnológico y profesional. Se trata de un conjunto de técnicas computacionales que permiten a las máquinas realizar tareas que, hasta hace poco, requerían inteligencia humana. Según Álex Rayón Jerez, doctor en Informática y Telecomunicaciones, ingeniero industrial, ingeniero en Informática por la Universidad de Deusto y CEO de Brain & Code, "no se trata de ciencia ficción ni de robots con conciencia, sino sistemas que pueden aprender patrones, procesar datos y tomar decisiones basadas en esa información". Como este experto pondrá de manifiesto en Infarma 2025, en el mundo farmacéutico, por ejemplo, también tiene un enorme potencial, ya que "permite revisar miles de artículos científicos en segundos para extraer información relevante sobre nuevos tratamientos". Para Rayón Jerez, a pesar de la popularidad del término inteligencia artificial, sigue siendo importante dejar claro también qué no es IA. "No se trata de un excel con muchas fórmulas, ni de una búsqueda avanzada en Google, ni de un chatbot con respuestas predefinidas. Tampoco es un sistema omnisciente ni capaz de razonar como un ser humano", señala.No todo es IAEn este sentido, añade, un error común entre la gente es confundir cualquier automatización con inteligencia artificial: "Un software que permite gestionar el stock de una oficina de farmacia no entra en esta categoría si solo sigue reglas fijas. En cambio, si ese sistema analiza datos de consumo y anticipa la necesidad de reponer ciertos medicamentos antes de que se agoten, entonces sí se considera una aplicación de inteligencia artificial", apunta el experto en telecomunicaciones.El papel de la inteligencia artificial en la farmacia está en pleno desarrollo, con herramientas que facilitan la labor diaria de los profesionales sanitarios. Rayón Jerez destaca que la IA "está empezando a integrarse en la farmacia comunitaria y hospitalaria de varias formas y optimizando su funcionamiento diario". Entre ellas destacan los asistentes de dispensación inteligentes, “capaces de analizar el historial del paciente y alertar sobre posibles interacciones medicamentosas o contraindicaciones”. También se emplean algoritmos de análisis predictivo de stock, que estudian los patrones de compra para prever la demanda de ciertos productos y evitar problemas de desabastecimiento. Otro avance relevante es el uso de chatbots y asistentes virtuales que responden preguntas frecuentes de los pacientes sobre efectos secundarios o pautas de administración, "lo que libera tiempo para que los farmacéuticos se centren en consultas más complejas". Casas: "Hay que fomentar la integración de la farmacia en el sistema de salud", Cómo mejorar el abordaje del colesterol desde la farmacia, Qué es la inteligencia artificial... y qué no Para el experto, uno de los casos más claros de aplicación de la IA en oficinas de farmacia es la implementación de chatbots inteligentes integrados e ¿Qué será lo siguiente?, ¿Cómo se espera que evolucione la IA aplicada a la farmacia y al medicamento? Álex Rayón Jerez, CEO de Brain & Code, señala que ya, en el corto plazo Su capacidad para el análisis de grandes volúmenes de datos, la detección de correlaciones y la predicción de comportamientos abre un abanico de posibilidades para la farmacia. Off Enrique Mezquita Farmacia Comunitaria Off


La inteligencia artificial (IA) se ha convertido en un tema recurrente en el ámbito tecnológico y profesional. Se trata de un conjunto de técnicas computacionales que permiten a las máquinas realizar tareas que, hasta hace poco, requerían inteligencia humana. Según Álex Rayón Jerez, doctor en Informática y Telecomunicaciones, ingeniero industrial, ingeniero en Informática por la Universidad de Deusto y CEO de Brain & Code, "no se trata de ciencia ficción ni de robots con conciencia, sino sistemas que pueden aprender patrones, procesar datos y tomar decisiones basadas en esa información".
Como este experto pondrá de manifiesto en Infarma 2025, en el mundo farmacéutico, por ejemplo, también tiene un enorme potencial, ya que "permite revisar miles de artículos científicos en segundos para extraer información relevante sobre nuevos tratamientos".
Para Rayón Jerez, a pesar de la popularidad del término inteligencia artificial, sigue siendo importante dejar claro también qué no es IA. "No se trata de un excel con muchas fórmulas, ni de una búsqueda avanzada en Google, ni de un chatbot con respuestas predefinidas. Tampoco es un sistema omnisciente ni capaz de razonar como un ser humano", señala.
No todo es IA
En este sentido, añade, un error común entre la gente es confundir cualquier automatización con inteligencia artificial: "Un software que permite gestionar el stock de una oficina de farmacia no entra en esta categoría si solo sigue reglas fijas. En cambio, si ese sistema analiza datos de consumo y anticipa la necesidad de reponer ciertos medicamentos antes de que se agoten, entonces sí se considera una aplicación de inteligencia artificial", apunta el experto en telecomunicaciones.
El papel de la inteligencia artificial en la farmacia está en pleno desarrollo, con herramientas que facilitan la labor diaria de los profesionales sanitarios. Rayón Jerez destaca que la IA "está empezando a integrarse en la farmacia comunitaria y hospitalaria de varias formas y optimizando su funcionamiento diario".
Entre ellas destacan los asistentes de dispensación inteligentes, “capaces de analizar el historial del paciente y alertar sobre posibles interacciones medicamentosas o contraindicaciones”. También se emplean algoritmos de análisis predictivo de stock, que estudian los patrones de compra para prever la demanda de ciertos productos y evitar problemas de desabastecimiento.
Otro avance relevante es el uso de chatbots y asistentes virtuales que responden preguntas frecuentes de los pacientes sobre efectos secundarios o pautas de administración, "lo que libera tiempo para que los farmacéuticos se centren en consultas más complejas".