'Prescribir ciudades saludables': hacia una prevención holística

Medicina Preventiva y Salud Pública soniamoreno Mié, 02/04/2025 - 08:00 'One Health' “La evidencia es irrefutable. La contaminación atmosférica, ambiental y doméstica, causa siete millones de muertes al año por enfermedades respiratorias, cardiovasculares y cáncer”. Las declaraciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), con motivo de la Segunda Conferencia Mundial sobre Contaminación Atmosférica y Salud, son contundentes, aunque se pueden haber perdido en el proceloso vaivén de las noticias. Sin embargo, casi a diario, un nuevo estudio nos advierte de su importancia. Como el publicado recientemente en Health & Place, que concluye que reducir un 25% del tráfico en Barcelona permitiría evitar unas 200 muertes prematuras anuales relacionadas con la contaminación.La evidencia se suma a otras presentadas en la reunión de la última semana de marzo, en Cartagena (Colombia), convocada por la OMS y el Gobierno colombiano, con la participación del secretario de Estado de Sanidad de España, Javier Padilla, y donde se abordó el vínculo entre contaminación y sus consecuencias para la salud.Uno de los objetivos del encuentro ha sido movilizar a los profesionales sanitarios “para que prescriban aire limpio”, además de encontrar “estrategias para mitigar la huella ambiental del sector”. Puede que la prescripción de aire puro nos evoque La montaña mágica o parezca tan ajena a la consulta del médico como resultaría la prescripción de ejercicio físico hace décadas, pero el hecho es que factores como el aire contaminado, el calor extremo o el acceso a zonas verdes cada vez tienen más peso en las estrategias de salud pública.El informe Influencia del medioambiente urbano en la salud de las personas, realizado por el Instituto de Biodiversidad y Medioambiente (BIOMA), a través de la Cátedra Sanitas de Salud y Medioambiente, de la Universidad de Navarra en colaboración con Sanitas, ofrece una mirada integral sobre la influencia de las ciudades en la salud. Sonia Gutiérrez, directora de Gobierno Clínico y Docencia de Sanitas Hospitales y Bupa Perú, sintetiza que “la intención del informe es recopilar la evidencia existente y que sirva como guía para marcar las estrategias de más investigaciones que son necesarias en nuestro entorno y en nuestro país”. La contaminación por partículas, una causa al alza de cáncer de pulmón en el mundo, La contaminación del aire aumenta el consumo de antibióticos, Ciudades que matan El estudio identifica ocho parámetros ambientales clave. De ellos, calidad del aire, temperaturas extremas, disponibilidad de zonas verdes y movilidad Un hábitat enfermo propicia enfermedad. La polución, el calor extremo y el ruido causan síntomas en la población que la ciencia ya está objetivando. Off Sonia Moreno Cardiología Medicina Interna Medicina Familiar y Comunitaria Enfermería Familiar y Comunitaria Off

Abr 2, 2025 - 07:53
 0
'Prescribir ciudades saludables': hacia una prevención holística
Medicina Preventiva y Salud Pública
soniamoreno
'One Health'

“La evidencia es irrefutable. La contaminación atmosférica, ambiental y doméstica, causa siete millones de muertes al año por enfermedades respiratorias, cardiovasculares y cáncer”. Las declaraciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), con motivo de la Segunda Conferencia Mundial sobre Contaminación Atmosférica y Salud, son contundentes, aunque se pueden haber perdido en el proceloso vaivén de las noticias. Sin embargo, casi a diario, un nuevo estudio nos advierte de su importancia. Como el publicado recientemente en Health & Place, que concluye que reducir un 25% del tráfico en Barcelona permitiría evitar unas 200 muertes prematuras anuales relacionadas con la contaminación.

La evidencia se suma a otras presentadas en la reunión de la última semana de marzo, en Cartagena (Colombia), convocada por la OMS y el Gobierno colombiano, con la participación del secretario de Estado de Sanidad de España, Javier Padilla, y donde se abordó el vínculo entre contaminación y sus consecuencias para la salud.

Uno de los objetivos del encuentro ha sido movilizar a los profesionales sanitarios “para que prescriban aire limpio”, además de encontrar “estrategias para mitigar la huella ambiental del sector”. Puede que la prescripción de aire puro nos evoque La montaña mágica o parezca tan ajena a la consulta del médico como resultaría la prescripción de ejercicio físico hace décadas, pero el hecho es que factores como el aire contaminado, el calor extremo o el acceso a zonas verdes cada vez tienen más peso en las estrategias de salud pública.

El informe Influencia del medioambiente urbano en la salud de las personas, realizado por el Instituto de Biodiversidad y Medioambiente (BIOMA), a través de la Cátedra Sanitas de Salud y Medioambiente, de la Universidad de Navarra en colaboración con Sanitas, ofrece una mirada integral sobre la influencia de las ciudades en la salud. Sonia Gutiérrez, directora de Gobierno Clínico y Docencia de Sanitas Hospitales y Bupa Perú, sintetiza que “la intención del informe es recopilar la evidencia existente y que sirva como guía para marcar las estrategias de más investigaciones que son necesarias en nuestro entorno y en nuestro país”.

La contaminación por partículas, una causa al alza de cáncer de pulmón en el mundo, La contaminación del aire aumenta el consumo de antibióticos, Ciudades que matan
El estudio identifica ocho parámetros ambientales clave. De ellos, calidad del aire, temperaturas extremas, disponibilidad de zonas verdes y movilidad
Un hábitat enfermo propicia enfermedad. La polución, el calor extremo y el ruido causan síntomas en la población que la ciencia ya está objetivando. Off Sonia Moreno Cardiología Medicina Interna Medicina Familiar y Comunitaria Enfermería Familiar y Comunitaria Off