La Diputación de Toledo ingresará como mínimo 2,3 millones por el canon que cobrará al futuro hotel de San Juan de Dios
El Plan de Viabilidad elaborado para la transformación del antiguo hospital de San Juan de Dios en un hotel prevé que el adjudicatario de la futura concesión hotelera abone a lo largo de la vida del contrato un canon mínimo de 2,32 millones de euros a la Diputación de Toledo , titular del inmueble. Esta cantidad, fijada como parte de la cesión administrativa para el uso del edificio, se ha calculado en base a un 2% de los ingresos brutos estimados durante el periodo completo de explotación. El pliego de condiciones permitirá, no obstante, que los interesados puedan mejorar al alza esa cantidad en sus ofertas. El estudio, que analiza con detalle la inversión necesaria, el modelo de gestión y el potencial turístico de la actuación, contempla un sistema de pago flexible para este canon. De hecho, se abre la puerta a que los licitadores puedan proponer el aplazamiento del pago hasta que el beneficio neto de explotación sea positivo . Este mecanismo busca facilitar la sostenibilidad del proyecto en sus primeros años, sin renunciar a un retorno económico para la administración provincial. De hecho, el modelo económico incluido en el Plan de Viabilidad, que parte de una ocupación media del 60% en 2027 en su primer año de funcionamiento, hasta alcanzar el 67% en el quinto ejercicio, calcula que el beneficio neto de explotación no llegará hasta la novena temporada , que podría cerrar con un resultado positivo de 21.000 euros. Tras el análisis de todas estas variables, y el estudio de la oferta y demanda turística en la capital regional, el Plan de Viabilidad redactado por la consultora especializada 'DNA Turismo y Ocio' concluye de forma textual que «una concesión a 40 años es económicamente viable y tiene capacidad de atraer a inversores interesados» . Esta afirmación se apoya en el equilibrio entre la inversión prevista para la rehabilitación del inmueble -cifrada en unos 10 millones de euros-, la rentabilidad proyectada y la fórmula de pago del canon, que garantiza ingresos a la Diputación sin comprometer la viabilidad del proyecto. Además, el nuevo uso ahorrará a la Diputación importantes partidas de vinculadas al mantenimiento de este edificio situado en el corazón de la Judería toledana , que lleva más de veinte años sin uso estable, lo que ha generado su progresivo deterioro. El plan recuerda que la situación actual requiere una intervención urgente y subraya que la Diputación ha tenido que realizar trabajos de mantenimiento a un ritmo de 300.000 euros anuales durante el último lustro , «que han supuesto un impacto negativo» en las cuentas de la institución provincial. Por eso, la solución bajo la fórmula de la colaboración público-privada es valorada como idónea puesto que garantiza la rehabilitación integral del edificio su conversión en un establecimiento hotelero singular, capaz de generar actividad económica, preservar el patrimonio y ofrecer una experiencia turística de calidad. En cuanto a la capacidad hotelera, el estudio de viabilidad toma como hipótesis base un total de 64 habitaciones , aunque el rango que prevé este documento oscila entre las 60 ó 70. Sin embargo, el PERI presentado por la Diputación -que va este martes a la Comisión de Planeamiento del Ayuntamiento como paso previo a su salida a información pública- limita el número efectivo de habitaciones a una horquilla entre 50 y 54. A pesar del baile de habitaciones, el plan mantiene que el modelo es rentable y atractivo. De hecho, el Plan de Viabilidad defiende la conversión de este Bien de Interés Cultural (BIC), con categoría de Monumento, en un hotel boutique , es decir, un alojamiento singular, de escala media, con identidad patrimonial y servicios personalizados, adaptado a la demanda creciente de turismo cultural y de experiencias. El futuro hotel se organiza en torno a los dos grandes patios del edificio. Uno de ellos quedará vinculado directamente a la zona de uso hotelero y el otro se integrará en el área cultural proyectada, destinada a acoger un espacio expositivo y que contará con una superficie de 460 metros cuadrados . El reparto del inmueble contempla además 2.165 metros cuadrados para habitaciones y los 390 para el área de restauración. El estudio estima también que la puesta en marcha del hotel en San Juan de Dios tendrá un impacto relevante en la creación de empleo en la ciudad. Durante la fase de explotación se prevé la generación de entre 28 y 35 puestos de trabajo directos, de los cuales entre 20 y 25 estarán vinculados a la actividad hotelera y entre 8 y 10 a la programación y gestión del espacio cultural que se integrará en el inmueble. A estos empleos fijos habrá que sumar los puestos de trabajo directos derivados de la ejecución de las obras de rehabilitación y los empleos indirectos que genere la actividad económica del hotel durante los años de concesión, tanto en el sector turístico como en el tejido comercial y de servicios del Casco histórico. El proyecto de nuevo hotel en el Casco, cuya fórmula de explotación
El Plan de Viabilidad elaborado para la transformación del antiguo hospital de San Juan de Dios en un hotel prevé que el adjudicatario de la futura concesión hotelera abone a lo largo de la vida del contrato un canon mínimo de 2,32 millones de euros a la Diputación de Toledo , titular del inmueble. Esta cantidad, fijada como parte de la cesión administrativa para el uso del edificio, se ha calculado en base a un 2% de los ingresos brutos estimados durante el periodo completo de explotación. El pliego de condiciones permitirá, no obstante, que los interesados puedan mejorar al alza esa cantidad en sus ofertas. El estudio, que analiza con detalle la inversión necesaria, el modelo de gestión y el potencial turístico de la actuación, contempla un sistema de pago flexible para este canon. De hecho, se abre la puerta a que los licitadores puedan proponer el aplazamiento del pago hasta que el beneficio neto de explotación sea positivo . Este mecanismo busca facilitar la sostenibilidad del proyecto en sus primeros años, sin renunciar a un retorno económico para la administración provincial. De hecho, el modelo económico incluido en el Plan de Viabilidad, que parte de una ocupación media del 60% en 2027 en su primer año de funcionamiento, hasta alcanzar el 67% en el quinto ejercicio, calcula que el beneficio neto de explotación no llegará hasta la novena temporada , que podría cerrar con un resultado positivo de 21.000 euros. Tras el análisis de todas estas variables, y el estudio de la oferta y demanda turística en la capital regional, el Plan de Viabilidad redactado por la consultora especializada 'DNA Turismo y Ocio' concluye de forma textual que «una concesión a 40 años es económicamente viable y tiene capacidad de atraer a inversores interesados» . Esta afirmación se apoya en el equilibrio entre la inversión prevista para la rehabilitación del inmueble -cifrada en unos 10 millones de euros-, la rentabilidad proyectada y la fórmula de pago del canon, que garantiza ingresos a la Diputación sin comprometer la viabilidad del proyecto. Además, el nuevo uso ahorrará a la Diputación importantes partidas de vinculadas al mantenimiento de este edificio situado en el corazón de la Judería toledana , que lleva más de veinte años sin uso estable, lo que ha generado su progresivo deterioro. El plan recuerda que la situación actual requiere una intervención urgente y subraya que la Diputación ha tenido que realizar trabajos de mantenimiento a un ritmo de 300.000 euros anuales durante el último lustro , «que han supuesto un impacto negativo» en las cuentas de la institución provincial. Por eso, la solución bajo la fórmula de la colaboración público-privada es valorada como idónea puesto que garantiza la rehabilitación integral del edificio su conversión en un establecimiento hotelero singular, capaz de generar actividad económica, preservar el patrimonio y ofrecer una experiencia turística de calidad. En cuanto a la capacidad hotelera, el estudio de viabilidad toma como hipótesis base un total de 64 habitaciones , aunque el rango que prevé este documento oscila entre las 60 ó 70. Sin embargo, el PERI presentado por la Diputación -que va este martes a la Comisión de Planeamiento del Ayuntamiento como paso previo a su salida a información pública- limita el número efectivo de habitaciones a una horquilla entre 50 y 54. A pesar del baile de habitaciones, el plan mantiene que el modelo es rentable y atractivo. De hecho, el Plan de Viabilidad defiende la conversión de este Bien de Interés Cultural (BIC), con categoría de Monumento, en un hotel boutique , es decir, un alojamiento singular, de escala media, con identidad patrimonial y servicios personalizados, adaptado a la demanda creciente de turismo cultural y de experiencias. El futuro hotel se organiza en torno a los dos grandes patios del edificio. Uno de ellos quedará vinculado directamente a la zona de uso hotelero y el otro se integrará en el área cultural proyectada, destinada a acoger un espacio expositivo y que contará con una superficie de 460 metros cuadrados . El reparto del inmueble contempla además 2.165 metros cuadrados para habitaciones y los 390 para el área de restauración. El estudio estima también que la puesta en marcha del hotel en San Juan de Dios tendrá un impacto relevante en la creación de empleo en la ciudad. Durante la fase de explotación se prevé la generación de entre 28 y 35 puestos de trabajo directos, de los cuales entre 20 y 25 estarán vinculados a la actividad hotelera y entre 8 y 10 a la programación y gestión del espacio cultural que se integrará en el inmueble. A estos empleos fijos habrá que sumar los puestos de trabajo directos derivados de la ejecución de las obras de rehabilitación y los empleos indirectos que genere la actividad económica del hotel durante los años de concesión, tanto en el sector turístico como en el tejido comercial y de servicios del Casco histórico. El proyecto de nuevo hotel en el Casco, cuya fórmula de explotación es similar a la utilizada para dar un uso hotelero a la Real Fábrica de Paños de Brihuega , forma parte del programa municipal 'Toledo Emerge' , impulsado por el Ayuntamiento para revitalizar el Casco histórico mediante la recuperación de edificios emblemáticos. San Juan de Dios se convierte así en una de las piezas centrales de esta estrategia de regeneración urbana, turística y económica, que busca atraer inversión privada y generar oportunidades sostenibles.
Publicaciones Relacionadas