La contratación de personas con discapacidad solo ha crecido un 0,6% sobre el total de contratos en una década
“Seguimos sin ser parte de la foto”, resumió Alberto Durán, vicepresidente ejecutivo de Fundación ONCE.

Desde 2013, la contratación de personas con discapacidad sobre el total de contratos en España apenas ha crecido 0,6 décimas. Es un dato que, por sí solo, así lo denuncia el Informe 10 del Observatorio sobre Discapacidad y Mercado de Trabajo (Odismet) de la Fundación ONCE, presentado este jueves en Madrid.
El documento, que actualiza los indicadores más relevantes sobre empleo y discapacidad, celebra avances como un 40% de aumento en la ocupación, una reducción de la tasa de desempleo del 40% y un crecimiento del nivel formativo, con un 19% del colectivo con estudios superiores. Pero también muestra las costuras del sistema: una brecha salarial del 18,7%, una tasa de pobreza del 31 %, y un mercado laboral donde el porcentaje de contratación apenas se ha movido en una década.
“Seguimos sin ser parte de la foto”, resumió Alberto Durán, vicepresidente ejecutivo de Fundación ONCE, al cierre del acto. Para Durán, el empleo sigue siendo el motor de la inclusión, pero aún existen barreras estructurales: baja participación, techo de cristal para las mujeres con discapacidad, y un sistema que no responde con la agilidad que requiere la transformación social.
Durante la presentación, Luis Enrique Quífez, coordinador de Estrategia de Datos de Fundación ONCE e Inserta Empleo, apuntó a una paradoja inquietante: mientras crecen las cifras absolutas, no mejora la proporción de contratación respecto al total de contratos realizados en el país. “Se han hecho 100.580 contratos más desde 2013, pero seguimos en el mismo punto porcentual”, lamentó Quífez.
Los datos del informe también alertan sobre otros desafíos persistentes. El 64,5% de las personas con discapacidad en edad laboral sigue siendo inactiva, y más del 59% de los desempleados llevan más de un año buscando empleo, una cifra que alcanza al 56 % en el caso de las mujeres.
Además, aunque la reforma laboral de 2021 ha favorecido la contratación indefinida, que ha crecido un 58,5% en el colectivo, la inserción sigue concentrada en ocupaciones elementales y sectores como los servicios de limpieza, restauración o vigilancia, y no en puestos de responsabilidad o técnicos.
Durante la mesa redonda, representantes de Alcampo, Forética y Fundación ONCE coincidieron en que la transformación digital y el auge de la inteligencia artificial deben diseñarse pensando en la accesibilidad y en las oportunidades de formación digital para el colectivo.
El informe propone una hoja de ruta clara: más alianzas, más políticas activas de empleo, mejores condiciones laborales, y sobre todo, una voluntad real de cambio. “Tenemos que pasar del diagnóstico al compromiso”, concluyó Durán. Un compromiso que no se limite a porcentajes, sino que transforme la realidad laboral de más de 1,9 millones de personas con discapacidad en España.