Jorge Fernández Díaz (ganador del Premio Nadal) y el secreto de su padre: "Provengo de una comunidad en extinción"

Jorge Fernández Díaz (Buenos Aires, 1960) es el primer miembro de su familia de una larga estirpe de asturianos -según él se remonta a Don Pelayo-, que nació y se crió en Argentina. Su padre, el hijo de un herrero pobre y republicano que había muerto en Normandía luchando contra los nazis, emigró en 1948 al otro lado del océano Atlántico en busca de una Tierra Prometida que convertiría en "un pantano venenoso, peligroso, que se tragaba a la gente". Así lo ha expresado en una entrevista para ElPlural el periodista y escritor argentino, ganador del Premio Nadal de este año por 'El secreto de Marcial' (Destino), una novela autobiográfica en la que trata de rellenar los silencios que marcaron su relación con su padre. "Quizás yo me inventé esta novela para seguir viviendo con él", nos cuenta Jorge Fernández Díaz, al tiempo que confiesa que, en realidad, no ha llegado a conocerle mejor. "A pesar de todo lo que escribo en la novela, no lo conocí bien. Si lo ponemos en términos de enigma, este no se resuelve, porque para ello tendría que haber indagado en vida, rigurosamente, como un periodista de investigación", subraya. El cine resolvió el bullying que sufrió en el colegio El cine clásico de Hollywood fue el pegamento que unió a su familia frente a un televisor. También fue el referente para abordar sin necesidad de hablar temas delicados como la infidelidad o la educación sentimental. Incluso sirvió para resolver el bullying que sufrió de niño en el colegio por hablar en bable. "John Ford salvó mi vida en ese televisor en blanco y negro que había en ese barrio de pobretones, como éramos nosotros", asegura para recordar que sus progenitores decidieron apuntarle a judo tras ver una escena de 'Qué verde era mi valle', en la que enseñaban a boxear a uno de los hermanos para defenderse de los abusos de sus compañeros. El periodismo, la gran pasión del escritor argentino, además de la literatura, ha sido otro de los temas abordados en la entrevista. "Es más necesario que nunca", reivindica, para hacer frente a los bulos que amplifica la inteligencia artificial, haciendo parecer verdad la mentira, todo ello alentado desde el poder. "El periodismo no ha muerto, lo único que murió es la foto de Kodak", concluye. Entrevista con Jorge Fernández Díaz, ganador del Premio Nadal 2025 PREGUNTA.- 'El secreto de Marcial' es una novela íntima, muy personal, que es rescatar la memoria de tu padre, pero es algo que, en el fondo, nos traspasa a todos, ¿no? RESPUESTA.- Mi padre, al final, forma parte de dos colectivos. Uno lo conforman esos padres de esas generaciones que no venían equipados con emocionalidad como para comunicarse con sus hijos. Desde que gané Nadal, me lo han dicho muchos amigos, escritores, periodistas de México, Argentina y España que les pasó lo mismo con los suyos. No es tan original mi padre, finalmente mi padre, en ese sentido. Y después está el telón de fondo en...

Abr 23, 2025 - 06:25
 0
Jorge Fernández Díaz (ganador del Premio Nadal) y el secreto de su padre: "Provengo de una comunidad en extinción"
Jorge Fernández Díaz (Buenos Aires, 1960) es el primer miembro de su familia de una larga estirpe de asturianos -según él se remonta a Don Pelayo-, que nació y se crió en Argentina. Su padre, el hijo de un herrero pobre y republicano que había muerto en Normandía luchando contra los nazis, emigró en 1948 al otro lado del océano Atlántico en busca de una Tierra Prometida que convertiría en "un pantano venenoso, peligroso, que se tragaba a la gente". Así lo ha expresado en una entrevista para ElPlural el periodista y escritor argentino, ganador del Premio Nadal de este año por 'El secreto de Marcial' (Destino), una novela autobiográfica en la que trata de rellenar los silencios que marcaron su relación con su padre. "Quizás yo me inventé esta novela para seguir viviendo con él", nos cuenta Jorge Fernández Díaz, al tiempo que confiesa que, en realidad, no ha llegado a conocerle mejor. "A pesar de todo lo que escribo en la novela, no lo conocí bien. Si lo ponemos en términos de enigma, este no se resuelve, porque para ello tendría que haber indagado en vida, rigurosamente, como un periodista de investigación", subraya. El cine resolvió el bullying que sufrió en el colegio El cine clásico de Hollywood fue el pegamento que unió a su familia frente a un televisor. También fue el referente para abordar sin necesidad de hablar temas delicados como la infidelidad o la educación sentimental. Incluso sirvió para resolver el bullying que sufrió de niño en el colegio por hablar en bable. "John Ford salvó mi vida en ese televisor en blanco y negro que había en ese barrio de pobretones, como éramos nosotros", asegura para recordar que sus progenitores decidieron apuntarle a judo tras ver una escena de 'Qué verde era mi valle', en la que enseñaban a boxear a uno de los hermanos para defenderse de los abusos de sus compañeros. El periodismo, la gran pasión del escritor argentino, además de la literatura, ha sido otro de los temas abordados en la entrevista. "Es más necesario que nunca", reivindica, para hacer frente a los bulos que amplifica la inteligencia artificial, haciendo parecer verdad la mentira, todo ello alentado desde el poder. "El periodismo no ha muerto, lo único que murió es la foto de Kodak", concluye. Entrevista con Jorge Fernández Díaz, ganador del Premio Nadal 2025 PREGUNTA.- 'El secreto de Marcial' es una novela íntima, muy personal, que es rescatar la memoria de tu padre, pero es algo que, en el fondo, nos traspasa a todos, ¿no? RESPUESTA.- Mi padre, al final, forma parte de dos colectivos. Uno lo conforman esos padres de esas generaciones que no venían equipados con emocionalidad como para comunicarse con sus hijos. Desde que gané Nadal, me lo han dicho muchos amigos, escritores, periodistas de México, Argentina y España que les pasó lo mismo con los suyos. No es tan original mi padre, finalmente mi padre, en ese sentido. Y después está el telón de fondo en...