Italia, Francia y Alemania copan el origen y destino de los cerca de 6.000 erasmus que van y vienen a Sevilla este curso

La capital hispalense recibirá este curso a más de 3.500 estudiantes internacionales y cerca de 2.500 universitarios sevillanos estudiarán este año fuera de España.

Feb 17, 2025 - 09:44
 0
Italia, Francia y Alemania copan el origen y destino de los cerca de 6.000 erasmus que van y vienen a Sevilla este curso

Miles de estudiantes europeos viajan cada año a otras partes del mundo para realizar un intercambio académico y cultural a través del programa de movilidad de la UE Erasmus y entre los numerosos destinos se encuentra Sevilla. La ciudad, que ha sido elegida este año entre los mejores lugares para vivir esta experiencia, recibirá este curso a unos 3.500 estudiantes internacionales, mientras que más de 2.100 universitarios sevillanos se aventurarán a estudiar fuera de España.

Para facilitar sus estancias en el extranjero perciben una beca económica cofinanciada por la Junta de Andalucía y el Gobierno central, que puede oscilar entre los 100 y los mil euros, dependiendo de la situación económica de las familias y del nivel de vida de los países de destino.

Este año académico 2024-2025 la Universidad de Sevilla acogerá a unos 3.000 estudiantes extranjeros, un 3% más que en el 2023-2024, que alcanzó los 2.904 estudiantes. Aproximadamente 1.500 de ellos cursarán sus estudios durante el primer cuatrimestre o el curso completo en las distintas facultades de esta institución. Posteriormente, se incorporará el alumnado que estudiará durante el segundo cuatrimestre, que sumarán otros 800 estudiantes de grado y máster, a los que hay que añadir también aquellos procedentes de otras modalidades de movilidad internacional, como las prácticas internacionales, según la US

La mayoría procede de Italia, Alemania, Francia y Polonia, pero también vendrán de fuera del continente, principalmente de América Latina, en concreto de México, EEUU, Brasil y Chile. Si bien, el 78% estudiarán en la capital hispalense con una beca Erasmus. Asimismo, las titulaciones más demandadas de los estudiantes internacionales son los grados de Filología Hispánica, Psicología, Fundamentos de Arquitectura y Derecho, según la Universidad de Sevilla.

Por su parte, la Universidad Pablo de Olavide (UPO) recibirá a través de este programa europeo 530 jóvenes en total. También aquí Italia es el país que más alumnado aporta, con 182 jóvenes, seguido de Francia, de donde vendrán 115 universitarios; y de Alemania, con 87 estudiantes. Y, al igual que la US, la UPO acogerá también a algunos alumnos de Latinoamérica. En su caso, tres proceden de México, uno de Perú y otro de Ecuador.

Estudiantes que estudiarán fuera este curso

Y, mientras unos vienen, otros se marchan. A lo largo de este año académico, 1.546 jóvenes de la US y 597 de la UPO estudiarán en Europa, principalmente en Italia. Los procedentes de la Hispalense lo harán también, por este orden, en Francia, seguido de Portugal, Polonia y Alemania. Prácticamente los mismos países que los de la Olavide, pero en diferente orden: Polonia, Alemania y Francia son los proferidos en este caso.

Y todos lo harán para cursar estudios tan variados como Ingeniería, Filología, Arquitectura, Educación, Económicas, Turismo, Filosofía y Grado en Estudios de Asia Oriental, Ciencias del Trabajo y Medicina. Asimismo, la mayor parte de los Erasmus, tanto entrantes como salientes, son mujeres. Según la US, suponen el 60% de las personas que viajan fuera de España y el 66% de las que llegan de otros países.

Una de ellas es Julia Trujillo Vallejo, una joven veinteañera sevillana que está cursando el segundo cuatrimestre en Catania, la capital de Sicilia (Italia), para aprobar las últimas cinco asignaturas que le faltan para terminar la carrera de Ingeniería de Organización Industrial. Una oportunidad que intentará aprovechar al máximo, cuenta a 20Minutos. Por un lado, busca mejorar su rendimiento académico en estas asignaturas, que son "extremadamente complicadas" en la Escuela Técnica de Ingeniería de Sevilla, y confía en que sea "más asequible en otro destino"; y, por otro, le emociona "vivir fuera" de su hogar y de España, con la "experiencia que supone", abunda.

Otros de los aspectos que más le interesan son "conocer otra cultura y aprender un nuevo idioma", así como "viajar a otros países" desde su destino, ya que "es bastante más barato que desde España" y eso "me entusiasma", cuenta a este medio. Para todo ello tendrá cerca de cinco meses, pues estará en Catania de febrero a junio.

Ayudas económicas

Para facilitar esta experiencia internacional, los estudiantes reciben varias ayudas económicas de la Junta y el Estado. Los erasmus andaluces pueden presumir de contar con el mejor sistema de cofinanción a nivel nacional de esta beca, según el 'Erasmus Studen Network' (ESN) España. Este año, la Junta destinará unos 14 millones de euros a sufragar el complemento autonómico, manteniendo el aumento del 5% ya aplicado el pasado curso y con la previsión de duplicar esta subida hasta alcanzar el 10% al final de la legislatura. Hasta la fecha, la administración autonómica ha invertido un total de 63 millones a su financiación, beneficiando a 36.752 alumnos desde el curso 2028-2019.

La Junta concede este complemento atendiendo al poder adquisitivo de las familias y al coste de vida de los países de destino. En base a lo primero, se dividen en dos tipos: de carácter básico, que oscilan entre los 105 y los 263 euros mensuales; y las especiales, que se dan a los estudiantes cuyas familias tienen rentas más ajustadas.

Estas becas, que se añaden a las anteriores (básicas), oscilan entre los 75 y los 210 euros al mes, pudiéndose alcanzar el máximo concedido de 473 euros al mes. El complemento del Gobierno andaluz añadido al concedido por el Estado, a través del Servicio Español para la Internacionalización de Estudiantes (Sepie), eleva la ayuda a más de mil euros en los casos de alumnos económicamente más desfavorecidos que se trasladen a países cuyos PIB son de los más elevados.

Así, los destinos se dividen en tres grupos, de mayor a menor poder adquisitivo. En el primero se engloban Dinamarca, Finlandia, Irlanda, Islandia, Liechtenstein, Luxemburgo, Noruega, Suecia y Reino Unido, donde las ayudas por mes y estancia fluctúan, en función de si son básicas o especiales, entre los 210 y los 263 euros.

Al segundo apartado pertenecen Alemania, Austria, Bélgica, Chipre, Francia, Grecia, Italia, Malta, Países Bajos y Portugal, con fondos que van desde los 152 a los 203 euros. Y en el tercer grupo se localizan Bulgaria, Croacia, Eslovaquia, Eslovenia, Estonia, Hungría, Letonia, Lituania, Polonia, República Checa, República de Macedonia del Norte, Rumanía, Serbia y Turquía, donde el complemento de la Junta varía de los 79 a los 105 euros.

Este apoyo financiero es crucial para los estudiantes, como señala Julia, cuya aportación se encuadra en la del segundo grupo de países y recibirá unos 2.500 euros para toda su estancia. Aunque pueda parecer mucho, "la vida fuera de España es más cara y no me dará para todo", destaca.

Por ello, llevaba meses "trabajando para ahorrar lo máximo posible", antes de viajar. Lo de vivir fuera de la ciudad o del nido familiar no le asusta: "Ya he vivido sola en Valencia porque obtuve una 'Sicue', que es como irse de Erasmus pero dentro de España", explica la joven, que en esta ocasión sí que ha dado el salto a otro país para disfrutar de una experiencia que recordará siempre, como coinciden en afirmar la mayoría de los que han vivido ya este intercambio.

37 años del programa

El programa Erasmus nació en 1987 para fomentar la cooperación entre universidades e instituciones de enseñanzas superiores. En estos casi 40 años ha alcanzado los 15 millones de participantes y no solo de grado, sino también de otros niveles educativos, desde Primaria a Bachillerato, así como a la Formación Profesional y de adultos. Para el periodo 2021-2027, el programa, que contará con un presupuesto global de la UE de 26.000 millones de euros, tiene como pilares básicos, la transición verde y la digital, la inclusión social y la diversidad, además del fomento de la vida democrática.