¿Hasta qué punto la genética es determinante para perder peso?
La obesidad es una patología multifactorial y que puede desarrollarse por varias causas, entre las que se encuentran las genéticas

¿Por qué algunas personas, a pesar de tener hábitos similares, tienen más facilidad para adelgazar? La genética, según los expertos, desempeña un papel fundamental en la facilidad para perder peso. Y es que el problema es que hoy en día la obesidad es algo superfrecuente en nuestra sociedad, tanto que el grupo internacional de trabajo en obesidad -o IOTF, por sus siglas en inglés-, y la Organización Mundial de la Salud (OMS) la consideran la nueva pandemia del siglo XXI.
“En la relación que hay entre la obesidad y la genética hay que conocer que existen los llamados ‘genes ahorradores’, que reducen el metabolismo basal y dificultan la pérdida de peso. Estos factores heredados pueden hacer que dos personas con un estilo de vida similar obtengan resultados muy diferentes al intentar adelgazar”, advierte el doctor Alfredo Yoldi, endocrinólogo de Policlínica Gipuzkoa.
Es más, destaca que actualmente se han detectado 130 genes de la obesidad, algunos relacionados con la regulación del gasto energético o la codificación de péptidos transmisores de las señales de hambre y de saciedad, y mantiene que sólo un pequeño número de casos de obesidad, en torno a un 5% de los pacientes, pueden padecer esta enfermedad como consecuencia de mutaciones genéticas muy concretas.
Dr. Alfredo Yoldi, endocrinólogo de Policlínica Gipuzkoa.
Una patología multifactorial
En concreto, este experto del grupo Quirónsalud recuerda que la obesidad es una patología multifactorial y que puede desarrollarse por varias causas, entre las que se encuentran las genéticas, pero también las fisiológicas o metabólicas, así como las conductuales, entre otras.
Se han detectado 130 genes de la obesidad, algunos relacionados con la regulación del gasto energético o la codificación de péptidos transmisores de las señales de hambre y de saciedad
En este sentido, el doctor Yoldi advierte de que, según la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN), la mitad de los españoles de más de 18 años presentan exceso de peso.
El papel de las hormonas
Aunque en la mayor parte de los casos la obesidad está vinculada a un estilo de vida poco saludable, existen ciertos trastornos hormonales que también pueden influir en su desarrollo. De hecho, el especialista de Policlínica Gipuzkoa explica que "estos problemas relacionados con la tiroides, el cortisol o la insulinorresistencia son ejemplos de enfermedades hormonales asociadas a la obesidad".
Por esta razón, y para descartar cualquier alteración hormonal, el endocrinólogo recomienda acudir al médico y someterse a un chequeo hormonal completo, ya que, aunque las hormonas juegan un papel secundario en el proceso de pérdida de peso, sí pueden influir en todo el proceso.
Aunque en la mayor parte de los casos la obesidad está vinculada a un estilo de vida poco saludable, existen ciertos trastornos hormonales que también pueden influir en su desarrollo
“Las hormonas se encargan de regular el apetito, de generar hambre o la propia saciedad”, asevera el experto, si bien afirma que su impacto siempre será menor en comparación con la dieta y con la realización de ejercicio de manera regular. En todos los casos, siempre, "lo fundamental es mantener un estilo de vida saludable", resalta este experto.
Principales errores a la hora de perder peso
Con todo ello, para el doctor Alfredo Yoldi el principal error en los procesos de pérdida de peso es la falta de constancia. "Adelgazar es un proceso crónico que requiere mantener hábitos saludables durante mucho tiempo", subraya.
El objetivo principal, más allá de la estética, debe ser mejorar la salud general. "La obesidad está asociada a enfermedades como hipertensión, diabetes o problemas articulares. Perder peso es ganar salud", asevera este especialista de Policlínica Gipuzkoa.